paludoterapia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

paludoterapia s. (1927-)
paludoterapia
Etim. Voz de origen foráneo. Cf., francés paludothérapie, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1935,en el artículo "L'immunité, la prémunition et la résistance innée" de E. Sergent y L. Parrot publicado en el tomo 13 (n.º 3) de los Archives de L'Institut Pasteur d'Algérie (p. 299: "D'autres cas retiennent davantage l'attention: ceux qui sont fournis par la paludothérapie des paralytiques généraux").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'tratamiento empleado para combatir la parálisis progresiva producida por la neurosífilis, consistente en la inoculación de protozoos del género  Plasmodium , transmisores del paludismo', esto es, como sinónimo de  malarioterapia  (véase), en 1927, en una pieza que recoge la intervención realizada por E. Bejarano Sánchez en la Academia Española de Dermatología y Sifilografía (el 15 de octubre de 1926), que versa sobre la influencia del paludismo en la evolución de la sífilis (intervención cuya síntesis se publica en la  Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas ); en este texto el autor señala que, según sus pesquisas, la paludoterapia presenta ciertos límites como profiláctico de la  neurosífilis  (véase). Por contra, un buen número de los testimonios en los que se registra este término a lo largo de todo el siglo XX subrayan los beneficios y ventajas que aporta este procedimiento terapéutico ideado por Julius Wagner von Jauregg, por el que se le otorgó el premio Nobel de Medicina de 1927. Así, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, fruto de los trabajos desarrollados por A. Vallejo Nágera, entre otros, prolifera el uso de este término. En cambio, a partir de la década de los sesenta de esa centuria, los testimonios escasean y los últimos localizados se localizan en fragmentos de trabajos académicos (tesis doctorales) y revistas de investigación científica de corte historiográfico, hecho que evidencia que se trata de un método terapéutico ya obsoleto.

  1. s. f. Med. Tratamiento empleado para combatir la parálisis progresiva producida por la neurosífilis, consistente en la inoculación de protozoos del género Plasmodium , transmisores del paludismo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas