paludrine

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

paludrine s. (1958-)
paludrine
Etim. Préstamo del inglés paludrine, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1944 como 'clorhidrato de proguanil, utilizado como fármaco antipalúdico' y formada, según el OED (s. v.), con palud- y -rine (terminación presente en mepacrine o atabrine).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'medicamento compuesto por proguanil empleado para combatir el paludismo', en 1958, en una noticia que se hace eco de la exposición celebrada en Bruselas ese mismo año, publicada en el Diario de Burgos (Burgos), en la que se cita como uno de los novedosos fármacos contra el paludismo. En ese primer testimonio se emplea como sustantivo femenino (uso que quizá no sea ajeno a un posible influjo del francés, lengua en que se usa "la paludrine"), si bien en general se atestigua como masculino. El vocablo suele registrarse en enumeraciones, junto a otros fármacos, insertas en guías de viajes y en textos que relatan casos de contagio de paludismo, aunque en menor medida que su sinónimo paludrina (véase). 

  1. ac. etim.
    s. m. Farm. Medicamento compuesto por proguanil empleado para combatir el paludismo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas