pámpano

Diccionario histórico del español de Canarias

pámpano

 

pámpano. m. Japuta [= pez teleósteo perciforme, de color pardo grisáceo en el dorso y plateado en los flancos y vientre (Brama raji)].

                1724 Feuillée Histoire (fol.55): Les poissons les plus exquis se pechent au Nord de L'isle; tel qu'est le Pampano, poisson très rare. Il demeure toujours au fonds de l'eau de la mer et ne monte jamais sur la surface; pour le prendre les pecheurs se servent des lignes de mille deux cens pieds geometriques de longueur. [(p.568): Sobre la pesca y los pescados que se capturan en los mares de la isla de Tenerife. [...] Los pescados más exquisitos se pescan en el norte de la isla, como el pámpano, pescado muy raro, que permanece siempre en el fondo del agua y no sube nunca a la superficie. Para cogerlo, los pescadores utilizan cañas de mil doscientos pies geométricos de largo]. a1754 (2008) Sánchez Semi-historia (p.86): Hai en estas Islas toda especie de pescados comunes en España, pero el mas sabroso se pesca en las costas de Tenerife; el de Canaria, y otras es desabrido. El Pampano, el Cherne, y el Mero son las mexores especies; pero se aplican poco a su pesca. c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.1v): Es abundante esta isla de pescado se dan buenas picudas, chernes, meros, pampanos, bocinegros, cabrillas, peces-reyes, saifias, jureles, abadejos, brecas, viejas, jaquetas, quelmes, se cogen tambien zamas y por particularidad marrajos y tintoreras, asi como de vara y media es abundante de marisco, lapas, bulgados, cangrejos, clacas, erizos y tambien se cogen morenas y pulpos. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.297): Pesces. De todos los Generos quantos se pueda imaginar aunq[ue] de varios nombres porque aun en cada Ysla son conocido[s] con destincion y entre lo[s] mejores es el Mero Pampano Cherne &c. y es tanta su abundancia que muchas vezes vale a un presio mui infimo y siendo de admirar el Nominado Escolar; Ballena, y Toninas y Bufeos. 1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.53): [...] con la particularidad de que el peje-perro, morenas y otros semejantes, nada apreciables en las demás Islas, son excelentes en ésta: sobre todo y aun el pámpano, excede el peto, pescado que no puede llamarse de escama ni de piel, porque participa de uno y de otro, y su tamaño regular es de 25 a 30 libras; pero aunque se pescan de todas especies, y de caña muchos, que en otra parte nombran de alta mar, es copiosísima la abundancia de agujas muy delicadas. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.328-329): Pámpano (Perca labrax, Lin.). Pescado de la primera estimación de nuestros mares, y muy diferente del que llaman también pámpano en las costas de Galicia, pues éste es una especie de esparo del tamaño del besugo, listado de amarillo y de comida sin aprecio, al paso que nuestros pámpanos es el róbalo del género de las percas, y de la clase de los peces torácicos, que llevan las aletas inferiores cabalmente por debajo de los pectorales. Su forma es semejante a la del salmón o de la trucha; pero hay pámpanos que tienen cuatro pies de largo.

                31-i-1829 (2008) Acuerdos del Cabildo de Fv [iv] (216, p.394): Acordaron: Que se vendan la libra de pan bien cosido á siete cuartos libra [...] pescado fresco del blanco, á siete quartos libra y lo propio la demas clase de pescado, Panpano cherne á moneda, pescado salado, á siete quartos libra [...]. 1836-44 Webb/Berthelot Ichthyologie (pp.43-44): Crius de Bennett.- Crius Bennettii. [...] Il se nomme aux Canaries Pampano. Ibídem (pp.45-46): Le crius de Berthelot.- Crius Berthelotii. Nob. [...] Cette espèce porte aux Canaries le nom de Pampanito, ou petit Pampano. 21-xi-1852 Jable (El Porvenir de Canarias, p.9): Lista de las principales especies de pescados que se encuentran en los mares de las islas Canarias, y su adyacente costa africana. [...] El pámpano. Brama Rai. 1861 (1998) Millares Torres Principales especies de pescados (p.261): Peces que tienen los radios de la espalda espinosos; escamas brillantes. Llegan a pesar de ocho a doce libras: El pámpano Brama raii. 1881 Poggi Guía (p.32): En su puerto se pescan crustáceos como el camarón y sabrosos y esquisitos peces tales como el salmonete, besugo, sargo, pámpano, etc. y el chicharro [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.301): Peces más comunes en las Islas Canarias. Pámpano, Perca labraj.

                21-vii-1921 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): A las 8 y media de la mañana de hoy, se ha estado vendiendo el kilo de pescado fresco, a los siguientes precios: [...] los pámpanos a 2'00 [...]. 1925 Pérez Armas Cumella (p.20): Vió discurrir, cruzar, descender, aflorar casi las aguas, entremezclarse peces de todas las formas: doradas, «samas» de bogar ladeante; meros oscuros de agallas irritadas; argentados y corpulentos chernes; cazones con cuerpos y fauces de tiburón; «pámpanos» de níveas carnes; cazones de piel de culebra; chopas entrometidas; congrios que diríase reptaban por superficies de esmeralda...

¨La identificación con el pez llamado japuta, aquí elegida, siguiendo a varios de los autores citados, la confirma el aleican (iii, 867), que indica que «La forma más extendida [para denominar a la Brama raji] es pámpano». Otras identificaciones no parecen, sin embargo, acertadas, como la que empareja pámpano con Perca labrax, que es el nombre científico de la lubina, según el dmem (p.744), pez este que, según el mismo diccionario (p.269), se llama en las islas robalo y salmón de altura. Vid. lo que Acosta Tejera (pp.234-237) escribe sobre las distintas designaciones que tiene el pámpano en las islas. El drae-01 registra la palabra y remite a «salpa ( pez acantopterigio)», conocido en Canarias con el término salema.

2. ~ de aire. loc. sust. pámpano.

                c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.65): Pesca. [...] pámpano de aire [...].

¨Solo se ha anotado este ejemplo en el corpus investigado. Según Navarro Artiles Edición de Castañeyra (p.221, n.786) el nombre le viene dado por ser un pez que vive en aguas superficiales, ya que «En Fuerteventura se llaman pescados de aire a las sardinas, bogas, gueldes, amarillos y otros muchos, que viven cerca de la superficie del mar».

3. ~ morisco. pámpano.

                1836-44 Webb/Berthelot Ichthyologie (p.39): La castagnole commune.- Brama raii. Bl. Ce Poisson, que l'on retrouve à Madère et qui s'y nomme Freira, s'appelle aux Canaries Pampano moriseo (sic; por morisco), c'est-à-dire le Pampano nègre. Il vient de Lancerotte.

¨Brito (p.108) da también los nombres de peje tostón y pámpano chico. Un sinónimo más se tiene en el aleican iii (867 «Japuta (Brama raii Bloch)»), el pámpano negro, citado en francés por Webb y Berthelot.

4. ~ real. Pez poco frecuente, de buen tamaño y de hasta ocho kilos de peso, que vive en fondos rocosos (Hyperoglyphe perciformis).

                c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.65): Pesca. [...] pámpano real [...].

¨Según Navarro Artiles Edición de Castañeyra (p.221, n.786) el pámpano real vive en aguas profundas, a diferencia del pámpano de aire.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas