pan

Diccionario histórico del español de Venezuela, vol. I

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHEV I
pan

 

pan. m.

1. ~ bizcochado, ~ biscochado, ~ vizcochado. loc. sust. Pan tostado al horno. V. bizcocho.

                28-iv-1781 (1849) Viera y Clavijo Viaje a Italia y Alemania (2ª parte) (p.57): En esta ciudad se amasa un pan vizcochado muy sabroso y parecido al que llamamos pan de Mallorca.

                1896 (1907) Millares Carta de La Habana (p.48): [...] y hasta pan bizcochado y nueces de la última cosecha.

                15-i-1907 Jable (La Opinión, p.3): Se vende á precios módicos: Una máquina de vapor. Pan Bizcochado. Sacos vacíos. Barreduras para alimentación de cerdos. 25-i-1918 Jable (La Provincia, p.1): Al vecino del Valle de San Roque, Víctor Hernández, le robaron la noche del miércoles, cuando se hallaba en el muelle de Santa Catalina, un saco conteniendo una camisa, unos calzoncillos, una americana, un par de zapatos, un queso y un saquito con pan bizcochado. 1921 Millares Blatta orientalis (pp.197-198): En fin, que todos le repugnaban, éste por su caspa, aquel por su lengua saburrosa, el de más allá por haberle oído mascar pan biscochado con antipático rumor. 1925 (1990) Pérez Armas La vida (p.60): [...] estuve tres días alimentándome con pan bizcochado, almendras, nueces y fruta pasada [...]. 24-iii-1927 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): [...] le habían robado una cantidad de patatas, una lata llena de pan bizcochado, un cesto con huevos [...]. 15-ix-1935 Jable (La Provincia, p.11): Sarito Rodríguez, cuatro latas de pan bizcochado. iv-1947 (1976) Guerra Cuentos i (p.525): Tiempo de cacería. Al albita, para la cumbre con mucha talega de gofio y pan biscochado y mucho grito de perro flaco y mucho sueño pegado a la frente. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.179): A la banda del Canabuey había una vieja, que mascaba rezos como pan bizcochado, al tiempo que se trasteaba en rebusca de pulgas. Ibídem (p.240): Ni que decir que yo tenía la boca hecha agua pensando en unos golpitos de ron con chorizo «a la sollama» y panito bizcochado.

¨Se corresponde con la palabra bizcocho del drae-01, en su segunda acepción, aunque hay, como se verá, diferencias: «Pan sin levadura, que se cuece en hornos pequeños». No registra el citado diccionario pan bizcochado, que es de uso habitual y normal hoy en Canarias, pero sí el verbo bizcochar: «Recocer el pan para que se conserve mejor». El dea i, en cambio, limita el uso de este verbo a la acepción «Cocer las piezas» de cerámica.

2. ~ bombón. Panecillo de corteza dorada.

                4-ix-1928 Jable (La Provincia, p.9): Panadería «La Flor». Se pone en conocimiento del público que en la Panadería La Flor se confecciona toda clase de pan blanco, y especialmente de la clase de lujo, pan francés, pan alemán, Kaiser, bijes y pan bombón, y las ya acreditadas ensaimadas. 3-i-1931 Ibídem (p.2): Panadería y Confitería «San Justo» [...]. Pan bombón no hay otro como el que se elabora en esta casa lo demás es imitación. 15-ix-1935 Ibídem (p.11): Sarito Rodríguez, una lata de pan bombón bizcochado.

¨Fue el nombre comercial de una variedad de pan fino.

3. ~ de Agüimes. Pan hecho en esta localidad de Gran Canaria, redondo y con mucha miga.

                28-xi-1912 Jable (La Provincia, p.1): Antes, por el camino, hicimos alto en el mesón del maestro Alonso, donde compramos algunas libras del célebre pan de Agüimes. (Pedro Perdomo Acedo). 8-vii-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.312): Porque traigo un viento de proba, usté, que si fuera persona y yo estuviera güeno, la bofetáa era como un pan de Agüimes. 1-i-1943 Jable (Canarias, p.8): ¡Qué tiempos aquellos! Del pan moreno de entones, distinguíase el pan de Agüimes. Paréceme escuchar el pregón aquel, musicado con el sonsonete característico del vendedor que encorvado bajo el cesto del calentito pan moreno, se detenía de tanto en tanto y gritaba: ¡Pan de Agüimes! ¡Pan de Agüimes! 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.26): Estaba la tanda de medios amigos al pie de un mostrador improvisado en una trastienda y ante una corrida de rones recios, platitos de baifo asado y lascas de pan de Agüimes. 11-xii-1953 Jable (Falange, p.8): La gente, en fraternal promiscuidad, se divierte en tropel bullicioso y honesto. Un amigo nos pregunta por un puesto del sabroso pan de Agüimes.

¨Se recoge en el gdhc con la afirmación de que fue «considerado en tiempos el mejor de Gran Canaria». Santiago, por su parte, remite a «pan del campo», que define como «Pan casero, bueno, casi integral».

4. ~ (de azúcar). (En port. pão de açúcar). Azúcar cristalizado y purgado, de forma cónica, una vez retirado de los moldes de barro.

                29-iii-1507 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf i (720, p.156): E luego los dichos señores mandaron pregonar que ningund señor de yngenio ni otra persona alguna sea osado de sacar pan de açúcar alguno de los yngenios, vendido a ninguna persona en ninguna manera que sea, fasta que sea visto por los alealdadores y examinado por ellos [...]. 11-v-1509 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (54, p.33): Fue denunciado por Gallinato que le dijo Florencio, mercader, que gran parte del azúcar que tenía recibido en su casa después de lealdado lo tornó a poner en sus cugachos los panes y que los tornó a purgar por que estaba lleno de bren habiéndolo lealdado en el ingenio. 1511 (1980) Protocolos de H.Guerra ii (1277, p.350): Y de Fernando Yanes 9 panes de azúcar. 28-vi-1520 (1988) Protocolos de R.Fernández (133, p.166): Juan Méndez manda pesar 6 arrobas de mascabado en 23 panes y las entrega al purgador para que las dé al Adelantado o a quien él mande. 1531 (1974) Ordenanzas de GC (p.145): Otrosy que quando los dichos lealdadores dexaren los açúcares lealdados en los engenos el purgador que tubiere cargo de la casa de purgar no sea osado él ni otre por el de trocar nyngund pan de los açúcares lealdados ni poner otro açúcar por ellos so pena que lo pagara con las setenas e aya pena de ladrón. 3-viii-1557 (2002) Protocolos de D.Pérez iii (1328, p.269): Conocimiento que Blas González, vº, maestre de la carabela «La Candelaria», surta en el puerto de la Ciudad, otorga a Gonzalo Yanes, por orden de Juan de Monteverde, de tener cargado debajo de cubierta de dicha carabela, 80 panes de azúcar, empapelados y bien acondicionados. 24-ix-1561 (2005) Protocolos de D.Pérez iv (2086, p.151): En la nº 1 dice que van 25 panes de azúcar blanco y 14 de escumas de blanco; en la nº 2 van 45 panes de azúcar de escumas de blanco. Lo recibió con una cruz en papel en que van empapeladas, clavadas, enjutas, bien acondicionadas y marcadas.

¨Aunque en Valencia, en el siglo xiii, ya se cita panis zuccari, y en Sicilia, en la primera mitad del siglo xv, pani di zucchero (vid. Nunes Nunes, p. 500), pensamos que en Canarias pan de azúcar proviene directamente del portugués pão de açúcar. En Madeira, paes de açuquar está escrito en 1481, y en el Codice Valentim Fernandes, de 1507, se dice que «No meo desta ylha [Tenerife] esta huu pico tam alto e agudo como pam de açucar (apud Nunes Nunes, pp.501 y 503).

5. ~ de gofio. picarraño [= pan o torta de forma alargada, que se hace con maíz molido, agua, sal y matalahúva].

                viii-1785 (1960) Libro del gasto ordinario (p.98): Damos 12 de plata para dulce de pan de gofio. viii-1794 (1960) Ibídem (p.100): Por 12 libras de pan de gofio, a I y medio de plata.

                1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.19): [...] donde media docena de palmeros vendían azúcar, miel, raspaduras, y pan de gofio [...].

                c1950 (1991) Benítez Notas (p.148, n.42): Picarraño es el pan de gofio (harina de maíz tostado).

¨No parece que hoy sea ni medianamente popular este tipo de pan, por lo que es posible que la expresión correspondiente apenas se conozca ya.

6. ~ de helecho. Torta hecha con raíces de helecho, tostada y molida, sin mezcla de ninguna otra cosa, cocida al horno.

                1756-59 (1970) Medinilla Noticia de las Misiones (p.164): Lo más de la gente come pan de helecho, unos con mistura, otros sin ella; y al helecho sin mistura llaman «extreme», que es tal que no se puede explicar el horror que causa el verle, de modo que ni los anacoretas en los yermos tendrían la penitencia en la comida que padecen estos mis pobrecitos. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.213): Helecho hembra. [...] Pero la más notable utilidad que de la raíz del helecho sacan nuestras islas, particularmente las del Hierro y La Palma, es la de hacer de ella, reducida a harina, un pan a modo del cazabe, con el cual, aunque moreno e insípido, se alimentan los pobres en los años estériles. También es pasto de los cerdos.

                1845-67 (1955) Álvarez Rixo Cuadro histórico (p.131): Por lo demás, pasaron este período de cuatro años sin más incidentes que sus temores de que se les comunicase la epidemia, y sus ratos de hambre que templaban con su negro pan de helecho. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.104): Pan de helechos. Pan hecho con la raíz de esta planta. Sólo la gente muy pobre come esta clase de pan.

¨Fue alimento durante los años de gran escasez. Una vez seca la raíz del helecho se molía en un molinillo de mano y con ella se hacía el pan como si de harina se tratase.

7. ~ de huevo. pan fino que lleva en su masa yemas de huevos.

                11-xi-1911 Jable (Gaceta de Tenerife, p.2): La Marina. Gran fábrica de pan de Rumeu. [...] Los Miércoles y Sábados el exquisito pan de huevo que tanta aceptación ha tenido. 31-i-1929 Jable (La Provincia, p.3): Terminada la Sta. Misa con asistencia de un público numeroso fueron repartidos más de 500 desayunos compuestos de un pan de huevo elaborado expresamente para los niños y regalado por el socio protector Comerciante e Industrial don Juan García Matos [...]. 1-vi-1934 Ibídem (p.10): Panadería Alemana. [...] Pan blanco. Pan moreno. Pan fino. Pan de Viena. Pan de manteca. Pan Kaiser. Pan rasquetas. Pan bombón. Pan del campo. Pan de molde. Pan de huevo.

¨Era una variedad de pan fino que tenía más de dulce que de pan. En Chile, Ecuador, México y Puerto Rico es «Pan de color amarillo, ligeramente dulce» y en Panamá «Pan, por lo general trenzado, hecho con mayor cantidad de huevos de lo usual, lo que le da una coloración amarilla, sabor dulzón, y corteza y migajón suave», según el damer.

8. ~ de lata. Pan de molde [= el que tiene forma rectangular y se usa principalmente para hacer emparedados].

                27-x-1909 Jable (El Progreso, p.3): La Marina. Gran fábrica de pan de todas clases. [...] Finísimo pan de lata para Hoteles, Fondas, Restaurants, Cafés. 6-viii-1921 Jable (La Defensa Social, p.7): De este modo se amasa cada quisque el pan de lata, francés, de Viena, sobado, con sal o sin ella, es decir, el capricho y gusto del consumidor. 2-xi-1932 Jable (Hoy i, p.5): Todos los días, desde las 7, pan de manteca para desayuno a 0.10, y pan de lata moreno, propio para diabéticos y para té. 1-x-1952 Jable (Betania, p.6): Cójase un pan de lata y córtese en rodajas de un centímetro, remójense en leche y fríanse.

¨Se llama así por el molde en que se elabora. En México se le denomina pan de caja (damer).

9. ~ de leche. Dulce que se hace añadiendo a la harina la leche cuajada, azúcar, huevos, canela, raspaduras de corteza de limón y un poco de vino.

                a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.28): Pan de leche. Este pan, que se fabrica principalmente en Garafía, Puntagorda y Puntallana, en las fiestas principales de cada una de estas localidades, se hace añadiendo a la harina leche cuajada, azúcar, huevos, canela, raspaduras de limón, azúcar y un poco de vino. 1944 Casas Tipismos (p.37): [...] en la fiesta celebrada una vez al año en honor de la Virgen de las Angustias [en la ermita de las Angustias (isla de La Palma)] [...] se colocan los típicos «ventorrillos» en los que desde luego a más de las «rapaduras» de gofio no faltan «panes de leche» ni la clásica «sopa de miel». 1947 (1985) Pérez Vidal Conservas (p.126): Pan de leche. El que se hace añadiendo a la harina la leche cuajada, azúcar, huevos, canela, raspaduras de corteza de limón y un poco de vino. Se elabora principalmente en Garafía, Puntagorda y Puntallana (La Palma), durante las fiestas principales.

¨Como se advierte en los ejemplos, es dulce típico y exclusivo de la isla de La Palma. En la península se conoce también el pan de leche, aunque es probable que no se trate exactamente de lo mismo.

10. ~ de machango. Fruto del baobab [= árbol del África tropical (Adansonia digitata].

                7-xii-1907 Jable (El Progreso, p.1): Y hay un rarísimo ejemplar de baobad (vulgo «pan de machango») y otra rarísima enredadera africana [...]. 1946 Rodríguez Árboles (p.183): El fruto [del baobab], que en Santa Cruz se conocía por «pan de machango» y entre los negros de África por «pan de mono», suele tener hasta treinta y cinco centímetros de largo.

¨La locución hace referencia al fruto y no al árbol, como parece indicarse en el primer ejemplo. V. machango.

11. ~ de manteca. Pan elaborado añadiéndole a la harina manteca de cerdo y de vaca. Según los lugares lleva otros aditamentos.

                2-xi-1932 Jable (Hoy i, p.5): Todos los días, desde la 7, pan de manteca para desayuno a 0.10, y pan de lata moreno, propio para diabéticos y para té. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.28): Pan de moniato [tachado y puesto encima: manteca]. Se fabrica en toda la isla, pero especialmente en Santa Cruz de La Palma y por la Pascua de Navidad. Se confecciona, añadiendo a la harina manteca de cerdo y de vacas, azúcar, canela, matalahúga y un poco de vino. En los días indicados se vende este pan a domicilio en forma de tortas, roscas, etc.

¨El primer ejemplo se recogió en un periódico de Tenerife, y es posible que no haya identidad entre el pan en cuestión elaborado en esa isla y el de La Palma, que según Pestana es típico de las fiestas navideñas. En la península también se documenta pan de manteca, y también es posible que varíe el modo de hacerlo. El corde recoge ejemplos de Ricardo Palma (1891) y de Ernesto Sábato (1961).

12. ~ de moniato. Pan que se hace mezclando la harina con pasta de moniato guisado.

                a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.28): Pan de moniato. Se fabrica en la ciudad de San Andrés y Sauces, añadiendo a la harina, en lugar de agua, pasta de moniato cocido. Resulta moreno, pero muy sabroso.

¨Moniato es forma popular de boniato. Corominas (dcech i, s.v. buniato) afirma que «el vocablo se refiere a boniato es vivo en Cuba y en otras partes de América y de España, a menudo en la variante asimilada moniato».

13. ~ de rey. Postre que, entre otros ingredientes, se prepara con pan bizcochado y almendras.

                5-ii-1894 Jable (Diario de Tenerife, p.3): En la calle del Sol [...] se acaba de abrir al público una confitería, en la que se hallarán pasteles, y dulces de todas clases; dulces en almíbar, conservas de guayabas, jaleas, pastelones, crocantes, pan de rey, etc. todo á precios módicos. 20-i-1900 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): ¿Para qué decir que pasé mala noche la de la víspera? Por un lado la defección inesperada de mi amigo Pancho: mis ilusiones perdidas respecto al pan de rey: la incipidés que dejara en mi paladar la conserva aquella de la edad de piedra, y por otro el diálogo de los plátanos y los tomates que tanto habían humillado mi amor propio.

                3-xii-1924 Batllori «Ginoveses»: [...] vienen las recetas de los dulces y manjares caseros, tan tradicionales como la sopa de Ingenio, el pan de Rey, el lampreado de jamón y de lengua, las estacas de vaca y la carne mechada...

¨Los ingredientes del pan de rey, según la receta de Mújica (p.117), recogida en su libro sobre la cocina canaria, es la siguiente: «1/2 kg. de almendras sin piel y sin hornear, 1/2 kg. de azúcar, 1/2 kg. de pan bizcochado y molido, 100 grs. de mantequilla, 15 huevos, 1 copita de ron, ralladura de limón, canela (a gusto), mantequilla suficiente para untar el molde».

14. ~ fino. Pan de harina de trigo refinada, de corteza dorada.

                4-iii-1863 Jable (El Eco del Comercio, p.4): Desde el dia 9 del corriente en adelante habrá pan fino, en la calle de la Luz número 12. 29-v-1894 Jable (Diario de Las Palmas, p.3): También se han hecho rebajas en el pan fino, como verán las personas que lo soliciten.

                31-viii-1904 Jable (Diario de Las Palmas, p.3): Panadería eléctrica. [...] Pan fino español 20 céntimos libra de 400 gramos. 24-v-1927 Jable (La Provincia, p.2): Panificadora San Justo. [...] Además se elabora toda clase de pan, sobre todo el inimitable pan fino. 1-i-1932 Ibídem (p.4): San Justo. Dulcería y panadería. [...] Pan fino, caliente, desde la siete de la mañana, y pasteles de carne a todas horas. 7-iv-1957 Jable (Falange, p.7): Basta la pequeña cantidad de clara que lleva el pan fino, o los macarrones, para que produzcan síntomas [alérgicos] sin comer huevos. (C.R. Gavilanes).

¨Según Hernández Bueno (p.50), el pan fino «era de forma alargada, muy "cumplido", como se dice en jerga isleña, amén de ofrecer un bonito rubio».

15. ~ fresco. (Del port. pão fresco). Pan recién hecho.

                12-iii-1844 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.3): En los países del Norte se determina la fermentación ácida con algunas levaduras cuya naturaleza varía segun los lugares y las fabricas: en unas emplean pan fresco que mojan con vinagre fuerte [...]. 21-i-1857 Jable (El Ómnibus, p.4): Admite un resto de carga á flete y pasageros, á quienes dicho capitán ofrece el inmejorable y delicado trato que ya tiene demostrado, brindándoles la mayor comodidad en sus dos hermosas cámaras primera y segunda, y dando á los de primera pan fresco tres veces á la semana por un pequeño aumento en el pasage. 25-i-1860 Jable (El Eco del Comercio, p.1): Ambos buques se proveyeron de agua, viveres, pan fresco, vino de Tenerife, ganado vacuno y otros artículos. 30-ix-1868 Jable (El Time, p.1): [...] visitamos al Sr. Alcalde del Roque, quien tuvo la bondad de hacernos entrar á almorzar, presentándonos una gran bandeja llena de huevos duros y roscas bizcochadas, que habiendo sido amasadas para la fiesta de San Isidro, se guardaron despues para cuando acaeciese llegar algun huesped, ó adoleciese cualquier individuo de la familia, á quien no conviene alimentarle con gofio, porque allí pocas veces se vé pan fresco, á pesar de ser tierra que produce mucho trigo, y que dos años antes, el de 1813, habia producido la isla más de 30.000 fanegas sin contar los otros granos. 26-iv-1875 Jable (La Prensa, p.4): A los pasajeros de tercera cámara se les dá cama y colchones, pan fresco, vino y carne. 16-iii-1878 Jable (El Sol de Nivaria, p.4): Mamá; ¿por qué al rezar cuando nos acostamos pedimos á Dios el pan de cada dia y no de cada semana? Hijo mío, contestó la madre con mucha naturalidad, para que nos dé pan fresco. 2-v-1882 Jable (La Democracia, p.2): Los pasageros de entre-puente tendrán al almuerzo y comida pan fresco y vino; así como también su litera con cama.

                16-ix-1904 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): [...] haciendo doble hornada en la madrugada del domingo para abastecer de pan al vecindario en la mañana del lunes, y proveyendo de pan fresco al mismo desde las 10 ó las 11 de dicho día. 3-i-1931 Jable (La Provincia, p.2): Panadería y Confitería «San Justo» [...]. Pan fresco por la mañana, a medio día y a la tarde. a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.136): Pan fresco. Pan acabado de sacar del horno. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.27): Don Graciliano, aquel venerable canónigo insular de la misita mañanera, gran amigo de los animales, que lo mismo ponía un gajito tierno al pinto de una barbería o la palma de la mano con unas migas de pan fresco a los pencos aburridos de las tartanas. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.24): La mayor de las mozas era más bien espigada, entradita de cintura, con las carnes así como el pan fresco: restrallantes, cálidas, provocadoras. 9-x-1957 Jable (Diario de Avisos, p.4): Creo que la mayoría de las personas no saben que se expende pan fresco por las tardes y es muy natural que así sea, porque no se ha anunciado previamente. 1959 Alvar Tenerife (p.212): pan fresco 'pan del día' (Tag[anana]).

¨Pan fresco fue la contestación generalizada que recibió Alvar como sinónimo de «pan del día» (aleican i, 185). Conserva el matiz arcaico de 'reciente', 'recién hecho' que poseía fresco en la Edad Media (vid. el dcech ii, s.v. fresco) y que también mantiene el portugués («Cozido há pouco: pão fresco», según Figueiredo i, s.v. fresco). Aunque hemos considerado aquí como probable el origen portugués, no hay que dejar de lado que también se usó en español y, por lo tanto, pudo producirse una confluencia de ambas lenguas. El corde proporciona un primer ejemplo en el Diario del primer viaje de Colón (1492-93) y luego en textos que arrancan desde 1896, en España, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

16. ~ parisién. pan fino.

                27-x-1909 Jable (El Progreso, p.3): La Marina. Gran fábrica de pan de todas clases. [...] Esta casa además de contar con las mejores máquinas, hornos modernos y personal competente para la fabricación del pan, ha contratado un inteligente operario del extranjero para elaborar el delicado Pan Parisién, pudiéndolo ofrecer al público, desde el día 1.º de Noviembre al precio de 10 céntimos la pieza. 11-xi-1911 Jable (Gaceta de Tenerife, p.2): La Marina. Gran fábrica de pan de Rumeu. [...] La única que elabora el verdadero é inimitable pan parisién y madrileño. No hay otro igual. Pedirlo en todas partes. 17-iii-1921 Jable (La Provincia, p.2): Panificadora La Estrella. [...] tiene el gusto de ofrecer a su numerosa clientela y público en general pan de todas clases. El especial pan Parisién para Hoteles, Restaurant cafés y personas de gusto. 4-i-1929 Jable (Hespérides, p.11): Desde el mitológico Pan hasta el pangermanismo, el panamericano y el pan parisién, viene la humanidad soportando los más viles atropellos y las más espantosas tragedias. 7-ix-1932 Jable (Hoy i, p.2): Por la Alcaldía se dió cuenta al señor Gobernador civil, del resultado de los análisis practicados a muestras de pan de los industriales de La Laguna y esta capital, que a continuación se relacionan: Industrial don Juan Viera Hernández, repartidora Carmen Cabrera. Pan de La Laguna, impropio para el consumo. Pan parisién, útil para el consumo. 28-viii-1934 Ibídem (p.6): Fábrica de Pan de Álvaro Fernaud. Parisién. De Viena. Bocadillos. De lata.

¨La etimología popular convirtio este tipo de pan en panisién (vid. el decan ii).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas