pamplina

Diccionario histórico del español de Canarias

pamplina

 

pamplina. f. Fumaria [= hierba papaverácea, de tallo tendido, hueco y ramoso; hojas de color verde amarillento, alternas, partidas en segmentos oblongos y puntiagudos; flores pequeñas en espiga, de color purpúreo y casi negras en el ápice, y frutos esferoidales en racimos poco apretados (Fumaria officinalis)].

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.329): Pamplina (Hipecoum). Nombre que suelen algunos dar entre nosotros abusivamente a la «fumaria» o «palomilla», y otros con igual error a la «trevina», «trevolina» o «aleluya»; mientras la «trevina» legítima es el Hipecoum de los botánicos, llamada también en España «zadorija», planta pequeña de flor amarilla, con cuatro pétalos desiguales en cruz, semillas arriñonadas, pertenecientes a la Tetandria diginia. No la he visto en nuestro país.

¨Junto a este nombre se anotan otros varios en las islas, en el decan ii, entre los que destacamos los de molariña, mollerina, moraliña, murariña, palomilla mansa, palomina y pampina. Según el drae-01, en castellano es el término con el que se conoce a la «álsine» (Stellaria media) y a una planta herbácea anual de la familia de las papaveráceas (seguramente el Hypecoum grandiflorum), aunque se ha aplicado también a otras especies de este género (dcech iv).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas