pampillo

Diccionario histórico del español de Canarias

pampillo

 

pampillo. (Del port. pampilho). m. Planta asterácea de hasta un metro de alto, muy ramificada desde la base, de hojas de color verde intenso e inflorescencias grandes, de hasta cinco capítulos, y flores con un gran número de lígulas blancas muy apretadas entre sí y un centro de color amarillo intenso (Argyranthemum haouarytheum).

                1557 Padilla Traducción (p.58v): Tiene este pueblo grandes labranças de todas simientes, y aun vimos en el eras de culantro, y de otra semilla que ellos dizen nugo (y es semejante a pampillo, de la cual suelen sacar azeyte, despues que esta madura). Era la yerua dellos tan crescidas como trigo.

¨Se ha reproducido la definición que ofrece el decan ii, aunque el ejemplo puede referirse a otra variedad similar. Según Figueiredo ii, en portugués se emplea pampilho con el significado de «Nome de várias plantas, entre as quais o pampilho aquático, pampilho espinhoso, pampilho marítimo, etc.». Como topónimo se ha recogido en La Palma y Tenerife, vid. el gac, así como los testimonios que ofrece el portal Jable, extraídos del Boletín Oficial de Canarias (de 2-vi-1905, p.4: «Malpaís de Gámez, Mancha (La), Martelas, Pampillo [...]») y del periódico Diario de Avisos (de 26-v-1939, p.3: «Trozo de terreno en Tedoque donde dicen "Pampillo"»). Vid. el tlec iii.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas