panarmónica

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

panarmónica s. (1855-)
panarmónica, panharmónica
Etim. Voz tomada probablemente del inglés panharmonica, atestiguada al menos desde 1855, en The Illustrated London News, en un pieza publicada el 29 de septiembre, en que se da cuenta de la muerte de Maelzel (p. 375: "M. Maelzel, the maker of severla hundred automata, lately expired at Vienna. His Panharmonica, composed of an orchestra of 42 automaton musicians, who executed with perfect precision the overtures of "Don Giovanni" of Mozart; of "Iphigénie en Aulide", of Gluck; and of the "Vestale", of Spontini: as well as a number of airs from various operas, was long exhibited in the principal cities of Europe"); y esta, a su vez, de pan- y harmonica.

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical parecido al órgano que imita el sonido de los instrumentos de aire y de percusión por medio de un doble fuelle y de un cilindro', en 1855, en un artículo, traducido del inglés, publicado en la Gaceta de Madrid, en que se da cuenta del reciente fallecimiento de su inventor (y que, como se indica al final, consiste en la traducción de un artículo escrito originalmente en inglés). Sus sinónimos, también de uso reducido, son panarmonicon y panarmónico2 .

  1. s. f. Instrumento musical parecido al órgano que imita el sonido de los instrumentos de viento y de percusión mediante un mecanismo compuesto por un doble fuelle y un cilindro.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas