parga

Diccionario histórico del español de Canarias

parga

 

parga. V. pargo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

pargo, fargo, parga (f.)

 

pargo, fargo, parga (f.). m. Macho adulto de la sama [= pez espárido que vive habitualmente en fondos rocosos y se caracteriza por tener un abultamiento o cerro de sebo característico en la frente (Dentex gibbosus)]. Tb. designa al bocinegro (Sparus pagrus).

                13-ii-1505 (2008) Gambín Agaete (p.16): Yten por iiucc maravedis por dosyentos pargos que se conpraron de Luys Anton [...]. 27-ix-1522 (1992) Protocolos de J.Márquez ii (882, p.284): Baltasar de..., hijo de Francisco Pérez Garrido, difunto, vecino, del Puerto de Santa María, estante, debe a Rodrigo Gómez, maestre de su navío, estante, 1.244 maravedís de buena moneda de Castilla por el costo que le cupo pagar del armazón que hicieron para los pargos [...]. 12-ii-1554 (2000) Protocolos de D.Pérez ii (430, pp.90-91): Juan de Valmaseda, residente, dice que compró a Melchior Díaz, portugués, vecino de Lagos, estante, presente, una carabela latina donde éste trajo cierta cantidad de pescado para venderlo en esta Isla por todo el tiempo de la presente Cuaresma, con cargo de que si en ella no lo acaba de vender, todo aquello que reste, pasada la Cuaresma de Resurrección, Valmaseda estará obligado a recibirlo a precio de 5 reales y medio nuevos la docena de pargos grandes y a 2 y medio la de los pequeños. 17-iii-1573 (2000) Protocolos de Sancho de Urtarte (9, p.56): En 8 de enero por 4 docenas de pargos y 4 de tazartes. 1-xii-1577 (2000) Ibídem (366, p.254): [...] y lo que montare en todo lo susodicho se lo pagará en esta manera: en una fanega de trigo puesta en la ciudad de San Cristóbal, 3 ducados y 1 docena de pargos grandes en 9 reales, los cuales ducados y pargos se los dará en 27 de diciembre de este año [...].

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.75): Pescados. [...] Allase hanba, chernes, gorabes, yexas, piuidas, peçe rrey, peçe perro, conexos, cabuelas, haquetas, fargos, bocinegros, samas, jureles, morenas negras y pintadas, que se llaman y pescan silbando y diziéndoles a bozes: «cata el pulpo», de que ella apestesçe y gusta mucho, sargos, doradas, çalemas, galanas, saifías, palometas, congrio, chopas, borriquete, tamboril, liças, queemagara, boca duçe, mero, caballas, requelme, y otras muchas maneras de pescados y mariscos, como langostas e cangrejos moros e judíos. 1608 (1981) Balboa Espejo de paciencia (p.94): Pero Miguel Baptista como un pargo/ A nado se arrojó tras la presa [...]. 13-iii-1635 (2011) Acta del Cabildo de LP iv (p.144): Todo género de pargos, tazartes y enjobas y otro pescado que se venga a vender en esta isla, no siendo de los vecinos de ella, a 2 por 100 de entrada. 1670 (1976) Ordenanzas de Tf (tít.vi, p.109): En 15 de março de 1640 años, por presencia de Agustin de Mesa escriuano del Concejo, mandaron que los varcos de diez toneladas arriba sean obligados a traer pescado escalado, que son pargos pequeños, i grandes, tasartes anjobas, como es costumbre, y a los varcos de mas porte, que no puedan traer pescado de rueda [...]. s.xvii (1993) González Yanes Viejos apodos (p.345): Juan González Pargo (La Laguna).

                1707 Doublet Journal (p.100): Le lendemain, au mesme parage, nous prismes deux barques venant des costes de Barbarie chargées de poissons nommés pargas et tazards salés comme l'on fait les morues. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.334): Pargo (Sparus annularis, Lin.; Caspargus, Alian.; Spargus, Gaz.). Pescado de nuestros mares del género de los esparos y de la clase de los torácicos, que llevan las aletas inferiores cabalmente por debajo de las del pecho. En Galicia lo llaman «prabo» [«pratbo», en la ed. de 1942], y en Francia «sparaillon». Es parecido a la dorada, pero más aplastado, con las escamas pálidas algo encarnadas, y las aletas amarillentas. Tiene sobre la cola una mancha negra anular, en lo que se asemeja al sargo.

                1836-44 Webb/Berthelot Ichthyologie (pp.37-38): Denté a Filets.- Dentex filosus. Nob. [...] On le nomme aux Canaries Pargo, nom que je trouve appliqué, selon M. Lowe, au Sargus vulgaris. 21-xi-1852 Jable (El Porvenir de Canarias, p.9): Lista de las principales especies de pescados que se encuentran en los mares de las islas Canarias, y su adyacente costa africana. [...] Pargp. Dentex filamentosus. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.75): Se coge solamente la sama o pargo (abranis, sparus), el tazarte (scomber tazart), la anjova y el cherne (sparus). c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.64): Pesca. [...] pargo [...]. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.168): Pargo. s.m. Pez de los espáridos (Dentex filamentosus Val.). 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.301): Peces más comunes en las Islas Canarias. Pargo, Sparus Annuls, Sparos.

                1944 Alonso Rincón (p.87): «Pargo» es un pez... ¿Cómo dijiste tú el otro día que era, Darío? Es un género de peces acatopterigios espáridos, el «Dentex filamentosus» o «Sparus Annularis», según lo define la ciencia zoológica contestó Darío; para que me entiendan ustedes: es un pez de esqueleto óseo con espinas en las aletas como vemos muchos aquí; algunos lo confunden con el paje, pero tiene el hocico más pequeño que éste; es de la misma especie del sargo y se da en el Mediterráneo principalmente, aunque también por estos mares. 18-xi-1945 Jable (La Provincia, p.10): Las especies objeto de industrialización serán exclusivamente las que se especifican a continuación: [...] aguja o relanzón, anchoa o boquerón [...], burro, caballa, chacarona, choco, chopa, castañeta o palometa [...], listado, melva [...], pargo, pulpo, sama, tasarte, volador o pota, sardina y pescados pequeños de Canarias.

¨La variante parga está en un texto francés y podría pensarse en una interpretación errónea de la palabra; pero no hay nada de eso, ya que esta forma se emplea hoy en La Gomera y en Tenerife (vid. el decan ii). El drae-01 remite a «pagro», que a su vez define como «Pez teleósteo, del suborden de los Acantopterigios, común en los mares de España, muy semejante al pagel, de doble largo que este y con el hocico obtuso». El dgile le da el nombre científico de Pagrus vulgaris, equivalente a Sparus pagrus, según el dmem (p.335). Ambos diccionarios consideran esta designación como general, por lo que solo sería específica de Canarias la relativa al Dentex gibbosus o filosus. La voz la registra Terreros en el siglo xviii: «Pez que se coje en las costas de Andalucía, y es bastante parecido al Besugo», y su primera documentación está en Fernández de Oviedo, en 1520, según el dcech iv, que la supone de origen mozárabe (vid. también el corde, que recoge otras documentaciones posteriores). Frago Gracia Hist. esp. América (p.140) la cita como andalucismo en América. Lo es, por tanto, también en Canarias, como opina Álvarez Nazario Herencia (p.115), quien anota la palabra en Cuba y Puerto Rico. Naturalmente, está recogida en el tlha, referida al dentón (Dentex dentex). Vid. Acosta Tejera (pp.237-244) si se quieren conocer más datos sobre el uso de la palabra y su sinonimia.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas