parlama

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

parlama s. (1880-)
parlama
Etim. Voz de origen desconocido.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'reptil marino de la familia de los quelónidos de hasta 80 centímetros de longitud y 50 kilos de peso, con el caparazón de color verde oliva y la mandíbula en forma de pico; vive en mares tropicales', en 1880, en un artículo de F. Sumichrast publicado en La Naturaleza (México) ; con este valor la voz parece propia de México y Guatemala.

El Diccionario de la expresión popular guatemalteca, de Armas, publicado en 1971, registra la acepción 'concha de tortuga, que se usa como instrumento de percusión en las novenas de Navidad'. En 2010 se consigna en el Diccionario de americanismos de la ASALE con la acepción, circunscrita a Guatemala, de 'tortuga de agua dulce de hasta 60 cm de longitud, con el cuerpo aplanado, caparazón de color marrón oscuro con tonos grisáceos y unas pequeñas líneas amarillas a ambos lados de la cabeza'.

  1. s. f. Mx Gu Reptil marino de la familia de los quelónidos de hasta 80 centímetros de longitud y 50 kilos de peso, con el caparazón de color verde oliva y la mandíbula en forma de pico; vive en mares tropicales. Nombre científico: Lepidochelys olivacea .
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. Gu "Concha de tortuga, que se usa como instrumento de percusión en las novenas de Navidad"(Armas, VocesPopGuatemaltecas-1971).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Gu "Tortuga de agua dulce de hasta 60 cm de longitud, con el cuerpo aplanado, caparazón de color marrón oscuro con tonos grisáceos y unas pequeñas líneas amarillas a ambos lados de la cabeza" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas