pistolerismo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pistolerismo s. (1922-)
pistolerismo
Etim. Derivado de pistolero e -ismo.

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'procedimiento de lucha política y social caracterizado por el empleo de la violencia mediante la contratación de pistoleros para asesinar o coaccionar a empresarios, obreros, políticos, sindicalistas y miembros de las fuerzas de seguridad', en un artículo publicado en 1922, en el diario España (Madrid). Como 'conjunto de pistoleros' se atestigua en 1935, en un artículo de Mundo Gráfico (Madrid). Con el significado de 'situación social de violencia y agresividad provocada por ciertos grupos' se registra por primera vez en 2009, en "Narcocorrido en Culiacán", un artículo de L. O. Montoya Arias, en la revista venezolana Letralia (Cagua). La voz se registra hasta la actualidad, si bien, durante los primeros años de la década de 1930, su empleo es constante, como reflejo de la realidad social del momento, sobre todo en la prensa española.

  1. >pistolero, a+–ismo
    s. m. Procedimiento de lucha política y social caracterizado por el empleo de la violencia mediante la contratación de pistoleros para asesinar o coaccionar a empresarios, obreros, políticos, sindicalistas y miembros de las fuerzas de seguridad.
  2. >pistolero+–ismo
    s. m. Conjunto de pistoleros.
  3. 1⟶metáfora
    s. m. Situación social de violencia y agresividad provocada por ciertos grupos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas