pistolero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pistolero, a s., adj. (1825-)
pistolero
Etim. Derivado de pistola y -ero, a.

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'soldado armado con una pistola', en un artículo de la Gazeta del Gobierno de México (México) en 1825, si bien ese uso apenas se registra en un par de ocasiones (una de ellas, en la traducción de El Paje del Duque de Saboya de A. Dumas, hecho que podría apuntar a la posible influencia del francés pistolier, atestiguado como 'caballero armado con pistoletes' desde el siglo XVI). Como 'persona que hace pistolas u otras armas de fuego' se registra esporádicamente en la prensa a principios del siglo XX, como muestra un artículo de El Heraldo de Madrid de 1913. Con la acepción (sin duda, la más frecuente), de 'persona armada con una pistola, generalmente con el fin de cometer un acto delictivo', se documenta en 1920, en un artículo de El Globo (Madrid); sus sinónimos se registran por la misma época: así, pistolista se atestigua en 1918, en el artículo "Agitadores y dinamistas" de G. de Maeztu publicado en España (Madrid) y pistoletero en 1921, en un artículo de La Época (Madrid). A esta acepción se ha asignado el testimonio de Confieso que he vivido de Pablo Neruda (a1973), en que que juega con "pistolista-pistolero" y con "caballista-caballero". Otro testimonio único recoge el uso del vocablo con el valor de 'albañil contratado por horas', empleo surgido, probablemente, del carácter mercenario de buena parte de los pistoleros, que cometían atentados o realizaban crímenes habitualmente a sueldo de alguien. Como adjetivo, con el valor de 'típico o característico del pistolero', se registra en un artículo de 1923, publicado en el ABC (Madrid). Un único testimonio registra el empleo del vocablo como adjetivo relacional ('perteneciente o relativo a la pistola', en Días de guardar, de C. Pérez Merinero). Con la acepción 'persona que actúa sin honestidad o sin escrúpulos', propia de Uruguay, se registra en La taza del tilo (a1956), obra de Wimpi (Arthur García Núñez).

En los repertorios lexicográficos se consignan diferentes acepciones, como 'hombre deshonesto que no tiene escrúpulos para los negocios' en Argentina y Uruguay (1967, Guarnieri, El habla de boliche); 'bizco' en Colombia (1986, en el Glosario lexicográfico del Atlas de Colombia de Montes et al.); en Cuba como 'homosexual activo' (1998, Paz, Diccionario cubano); y en Perú 'persona que consume cocaína' (1990, Álvarez Vita, Diccionario de peruanismos).

    Acepción en desuso
  1. >pistola+–ero,a
    s. m. y f. Soldado armado con una pistola.
  2. >pistola+–ero,a
    s. m. y f. Persona que hace pistolas u otras armas de fuego.
  3. >pistola+–ero,a
    s. m. y f. Persona armada con una pistola, generalmente con el fin de cometer un acto delictivo.
  4. adj. Típico o característico del pistolero.
  5. >pistola+–ero,a
    adj. Perteneciente o relativo a la pistola.
  6. s. m. y f. Albañil contratado por horas.
  7. s. m. Ur Ar Persona que actúa sin honestidad o sin escrúpulos.
  8. Acepción lexicográfica
  9. adj. Co "Bizco" (Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L., J. / Mora M., S. / Lozano R., M., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
  10. Acepción lexicográfica
  11. adj. Cu "Homosexual activo" (Paz Pz, DiccCubano-1998).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. y f. Pe "En alusión al tiro, persona que consume cocaína" (Álvz Vita, DiccPeruanismos-1990).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas