pistolete

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pistolete s. (1558-)
pistolete, pistolerete
Etim. Voz tomada del francés pistolet y esta, a su vez, de pistole (DECH, s. v. y TLF, s. v. pistole).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'arma de fuego corta, individual y portátil, parecida a un arcabuz o a una pistola pequeños', en el Viaje a Turquía (1557-1558), en la que se señala que a los "arcabuzicos" se les llama pistoletes; es posible, por tanto, que pistolete designase en principio una especie arcabuz pequeño, no necesariamente más corto que la pistola y que, posteriormente, al reinterpretarse su forma como un diminutivo, pasase a designar una pistola pequeña. La imposibilidad de establecer esas distinciones tan sutiles entre las características de dos armas en los ejemplos nos ha persuadido de registrarlos bajo una misma acepción. Como señala López Vallejo (Historia del léxico militar en el español áureo: la conquista de Granada, el conflicto hispano-italiano y las guerras de Flandes, 2008, p. 1044), "Por los testimonios que nos han dejado los autores del siglo XVI, se puede deducir que el galicismo pistolete se empleará en aquella época para nombrar una especie de arcabuz de reducidas dimensiones". Ya en el Diccionario de Autoridades (s. v.) se indica, en cambio, que el vocablo "se toma regularmente por la pistola de faltriquera". El vocablo pistolete se registra con especial frecuencia en los textos de los siglos XVI y XVII, si bien posteriormente el arma caerá en desuso al entrar en juego la pistola, de mayor tamaño y mejorada la técnica de encendido. Los testimonios del vocablo, no obstante, llegan hasta la actualidad, pero siempre en contextos históricos. Como tecnicismo de la Física, se empleó para designar un 'instrumento consistente en un vaso metálico provisto de una abertura en la parte inferior, que se cierra con un tapón, que sirve para estudiar las propiedades del aire inflamable', atestiguado en 1750 en la Philosophia sceptica de M. Martínez o en la Traducción del Origen, progresos y estado actual de toda la literatura (1793) de J. Andrés; se registra habitualmente con el complemento de Volta, pues este fue su inventor. Del ámbito de la Minería se recogen ejemplos de la acepción de 'martillo eléctrico que sirve para agujerear y despedazar materias o superficies duras', que se documenta en el Diario de Avisos de Madrid en 1874, y presenta ejemplos mayoritariamente en prensa y en los diccionarios. En 1924 se registra como 'instrumento consistente en un recipiente y dotado de un mecanismo de forma parecida a la de una pistola que pulveriza líquidos a presión, especialmente pintura, sobre una superficie', en el diario El Heraldo de Madrid (el mismo año que se recoge también el primer testimonio de este sentido en francés, DHLF, s. v. pistolet). Pistolete también da nombre a un 'instrumento que sive para aturdir a los animales antes de sacrificarlos', como muestra un artículo del diario La Vanguardia (Barcelona) de 1966.

En el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada, en 1933, se consigna por primera vez la acepción de 'pieza de pan de forma alargada', con la advertencia de que se considera palabra propia de Málaga.

  1. ac. etim.
    s. m. Arma de fuego corta, individual y portátil, parecida a un arcabuz o a una pistola pequeños.
  2. s. m. Fís. Instrumento consistente en un vaso metálico provisto de una abertura en la parte inferior, que se cierra con un tapón, que sirve para estudiar las propiedades del aire inflamable.
    1. s. Frecuentemente, con el complemento de Volta.
  3. s. m. Martillo eléctrico que sirve para agujerear y despedazar materias o superficies duras.
  4. ac. etim.
    s. m. Instrumento consistente en un recipiente y dotado de un mecanismo de forma parecida a la de una pistola que pulveriza líquidos a presión, especialmente pintura, sobre una superficie.
  5. s. m. Instrumento que sirve para aturdir a los animales antes de sacrificarlos.
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Esp: Merid (And) "Pieza de pan de forma alargada"(Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1933).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas