piña

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHECR
piña

 

piña. (De piña, fruto del pino). f. Dulce en forma de piña, compuesto de almendras, a veces también de cacahuetes, azúcar y limón.

                1689 Libros de gastos (1689-1691, Convento de San José, La Orotava, sign. 2941, fol.23r): Hízose una tortada para un cumplimiento, que lleuó almud y medio de almendras, que costó tres reales y dos quartos, quatro libras de asúcar, a dos reales, quatro güeuos costaron sinco quartos. Hízose para dicho cumplimiento vna fuente de piñas y alfiñiques, que lleuó sinco libras de asúcar.

                21-iii-1771 Viera y Clavijo Copiador i (nº iii, Madrid, Al marqués de San Andrés): Por otra parte, dígale Vs. que es gusto en una iglesia verlas tan blanquitas, que parecen una penera de capullos al sol o una fuente de piñas de las monjas, que con el peinado se terminan en punta [...]. 22-ix-1792 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.154): Cuenta del Convento de Santa Catalina de La Laguna para Juan de Castro. Quenta del gasto de los encargos hechos por el Sr. Dn. Juan de Castro segun precios ajustados. [...] Por 3 pesos ynporte de quatro libras de piñas a seis de pta. libra [...].

                1887 Stone Tenerife and its six satellites i (p.173): A girl came round this morning with some sweets made in curious shapes. Some were high, and these were called piñas; others were flat, and called cellas. [(p.202): Una muchacha vino esta mañana con algunos caramelos de formas curiosas. Unos eran altos y los llaman piñas, otros eran planos y se llaman cellas].

                1941 Lefranc Turrones (p.15): Ya sabéis, hermanos queridos, que de nuestras fiestas tinerfeñas tradicionales no suelo volver a casa con las manos vacías. Acostumbro traer la feria, como aquí decimos, esa mezcolanza de baratijas piadosas (estampas, medallitas, escapularios, cordoncillos de San Blás), golosinas típicas (turrones, bizcochos, quesadillas, cuellos, piñas, rosquetes), frutos óptimos de la tierra (almendras e higos, nísperos y duraznos, batatas y coles...). 1952 Gálvez Dos mundos (pp.256-257): Luego mostraba otros que parecían pirámides nevadas: Esto son piñas. Piñas de almendras enteras amasadas con azúcar. Alimentan mucho y son muy sabrosas. 1959 Alvar Tenerife (p.219): piña 'dulce casero hecho con azúcar y almendra' (Alc[alá]).

¨Hoy se emplean también cacahuetes, de modo que como el dulce se sigue haciendo la palabra continúa viva.

2. Por antonom. Mazorca del maíz, especialmente cuando carece de farfolla.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.263): Maíz. [...] He visto en Canaria cañas de maíz de trece cuartas, con una gran piña en el remate de ellas. [...] Cada espiga se compone de dos filas alternas de florecitas pareadas; y cada florecita, de dos ventallas o pajuelas abarquilladas, que hacen veces de cáliz, y de otras dos que hacen de corola, con tres estambres; las femeninas brotan de los nudos de las hojas sobre unas mazorcas cónicas, blancas y fungosas forradas en varias camisas a modo de membranas, y constan de un crecido número de ovarios con unos largos filamentos como hebras de seda rubia. Esta piña crece poco a poco hasta tener casi un pie de largo, y el grueso de una muñeca en su base.

                1816 Bandini Lecciones de Agricultura (p.35): La mazorca o piña se arranca quando está bien amarilla; se lleva à la era sobre bestias, y se descamisa inmediatamente: este trabajo lo hacen las mugeres y los zagales que se reunen espontaneamente para ello. 17-v-1841 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.4): Sembrado muy espeso [el millo] no produce regularmente mas de una piña o mazorca. c1860 Pérez Galdós Voces (p.127): Piña. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.107): Piña. Mazorca de maíz. 1899 Ramírez Donde nací (p.35): Poco más abajo de la casa verías, llegando á una plazoleta, una parva grande de piñas (En nota: Mazorca de maíz), con sus camisas puestas.

                1916-19 (1986) Quesada Crónicas (p.52): Don Antonio deja la mitad de la sopa de fideos sin comérsela; cuando llega el cocido, lo mira con hostilidad, y sólo se come una «piña»; y moja rápidamente una miga de pan en la salsa de la ropa vieja... 1924 Millares Léxico de GC (p.134): Piña. La piña, por antonomasia, no es entre nosotros la del pino, la del ciprés, ni siquiera la de América (ananás). Es la mazorca del millo, llamado aquí maíz por las personas distinguidas. 1954 Jiménez Mes de san Juan (p.178): De este arco cuelgan peras de San Juan, guindas, brevas, piñas de maíz, bollos y rosquetes. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.98): piña.- [...] 2. Mazorca de maíz. 1959 Alvar Tenerife (p.219): piña 'panoja de maíz' (Tag[anana]).

¨El Fichero general conserva una papeleta manuscrita de José Pérez Vidal, enviada a la Academia en 1966, donde proponía la inclusión de esta voz como canarismo, señalando que con el significado de 'mazorca de maíz' «Es el nombre general, normal y corriente» en el archipiélago. El investigador palmero avalaba su propuesta con un ejemplo de Guerra Cuentos y añadía que «A. Zamora Vicente, El habla de Mérida, recoge la voz en el mismo sentido». En la anotación, también manuscrita, que figura en esta misma ficha, la comisión apuntó que se daba por aprobaba y que, a la marcación canaria, se añadía la correspondiente a Extremadura. Sin embargo, al incluirse esta acepción por vez primera en el drae-70, se recogió sin marca alguna, es decir, estimándola de uso general. Pero nada de común debe de tener cuando no figura en el dea y el due ii la considera como una acepción no usual y señala que se emplea en «Aragón, al menos». Otros varios diccionarios consultados (Clave, Dicc. Salamanca, dale) tampoco la incluyen entre las varias acepciones que tiene la palabra. En el tlha aparece con el significado de «Carozo», en el alea i (mapa 107). Alvar Tenerife (p.219) afirma que también se registra en Mérida y Ávila. Hay que añadir Burgos (González Ollé, p.182) y Álava (López de Guereñu). MacCurdy (p.504) anotó, en el dialecto canario de Luisiana, piña de maíz.

3. Racimo de plátanos.

                18-vi-1859 Jable (Eco del Comercio, p.1): [...] 100 limones, 3 piñas de plátanos, 600 tabacos [...]. 11-i-1888 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.3): Una piña de plátanos. Pesetas 2,50. 31-v-1892 Jable (El Salón de Añaza, p.12): El Viérnes santo y el Día de finados, luto, pesadumbre y hasta lágrimas. No importa que en esos días se reciba la noticia de la herencia de un tío que se desconocía ó de la venta, en Londres, con dos chelines sobre el precio calculado, de la cajita de tomates ó la piña de plátanos. 29-xii-1900 Jable (Diario de Las Palmas, p.1): El abono para las huertas de bananas cuesta mucho dinero, y si los precios primitivos de la piña de plátanos cuando el terreno no estaba esquilmado y el fruto no se exigía de primera clase era negocio, después, con los nuevos gastos, no puede serlo en absoluto.

                25-iv-1907 Jable (Diario de Las Palmas, p.2): Una piña de plátanos de Gran Canaria, que son las más ricas de esta provincia por las propiedades especiales del terreno, cuesta su transporte á Londres ó Liverpool [...] «dos y media pesetas» [...]. 5-iv-1912 Jable (La Opinión, p.1): [...] una niña que llevaba á la cabeza una regular piña de plátanos, me enseñó la casa en la cual estribé esperanzas de descanso [...]. 1925 Pérez Armas Rosalba (p.69): En la segunda cadena tropezó con un peón, que armado de cuchillo, cortaba algunas hojas de una hermosa planta de fuste robustísimo, verdinegro, reluciente, para facilitar el alumbramiento de una formidable piña, que apenas sacaba todavía del tierno cogollo su cónica y morada flor cubierta de gotas de rocío. 1948 (2003) Diego Cuscoy Tenerife (p.34): El tarajal (Tamarix canariensis) hace sombra en las playas y rodea, como seto vivo y protector, las huertas donde se llenan las piñas de plátanos. 1955 Gálvez La ciudad (p.43): La mujer a quien llevara la piña, le dio tres plátanos. 1957 Nácher Guanche (p.176): De uno a otro pasaban camiones cargados con piñas de plátanos, empaquetadas ahora con paja y papel. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.98): piña.- Racimo de plátanos. 1959 Alvar Tenerife (p.219): piña 'racimo de plátanos' (Tag[anana]).

¨Se continúa usando, en competencia con racimo.

4. Trompada o puñetazo.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.107): Piña. Trompada. 1891 (1979) Pérez Galdós Ángel Guerra (p.92): [...] y al que me chiste le arrimo una piña. Ibídem (p.92): Pero yo, impávido, dándole cada piña que el crujido se oye en el último infierno. 31-xii-1899 Pérez Armas Leyendas (p.1): No teme él, seguro de su pujanza, echar una «cáida», con el más guapo, y en lo de repartir piñas o administrar «bariscazos» las noches de fiesta, puede calificársele de maestro.

                1924 Millares Léxico de GC (p.134): En sentido figurado, que también lo tiene, una piña es un mojicón, una trompada. De aquí las frases fajarse a la piña, enredarse a puñetazos y bueno para la piña, que designa al «boxeador» canario. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.31): Sonaban las piñas como si tiraran panes frescos contra una pared. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.98): piña.- Golpe con el puño cerrado.

¨El drae-84 señala, además de Canarias, Argentina y Uruguay, mientras que el dmile también la recoge en México. Esta nómina puede ampliarse fácilmente consultando diccionarios de americanismos; así, por ejemplo, está también en Cuba (Ortiz y Haensch/Werner Dicc. esp. Cuba), Venezuela (Núñez/Pérez), Bolivia (Oeste) y República Dominicana (damer); además, según el drae-2001, también se recoge en Honduras y Paraguay. La marcación canaria que ofrece la Academia partió, con toda probabilidad, de los datos de Guerra Navarro. En la Enciclopedia del idioma es Asturias y Navarra en donde se registra, y según el tlha son Cádiz, Málaga y Sevilla las provincias andaluzas donde se emplea. Esta amplitud de uso hace pensar en un carácter más general de la voz, y así debe de ser cuando el dea ii (que la marca como «regional») la registra con un ejemplo de Camilo José Cela y el Dicc. man. Larousse la considera simplemente «familiar».

5. ~ asada, ~ mamada. fr. proverb. Expresa la prontitud con que se hace o se hizo algo, así como que han de afrontarse las consecuencias de una acción.

                1924 Millares Léxico de GC (p.135): Ahora bien, el refrán piña asada, piña mamada, nos aconseja no dejar las cosas para mañana. Equivale al proverbio castellano «el llanto sobre el difunto» y al francés «Il faut battre le fer quand il est chaud». Singular proverbio en un país como éste, tan «mañanista» como los demás de raza hispana. 16-iii-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.295). ¿Jasta ver...? ¡Ta bien! Mire qué le digo: con su dinero, caa uno tumba pal viento que quiere, ¿oyó? Además, ¿usté no lo sabííía?, «piña asá, piña mmamáaa». Usté se quea con su burro y yo con las taifas. Y listón. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.248): Entre unas cosas y otras, Pepe Castro, el Tollo, conseguía una casi plenitud matona de los bichos a su cargo. Pero no vaya usted a creer que esto que todo era para él piña asada, piña mamada, como aquel que dice.

¨Según Sánchez (p.239), «La "piña asada" es la mazorca de maíz (la piña de millo) que se asa al calor de la brasa. Mamada indicaría "comida", "ingerida", pero en el tono insular hay un matiz muy explícito de que ello ha sido "apresuradamente", "aviesamente", individualizando avidez, presteza o decisión egoísta de apropiamiento».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas