rechifladura

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

rechifladura s. (1906-)
rechifladura
Etim. Derivado de rechiflar y -dura.

Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona', en 1906, en Los restos de Sucre. Contestación a la Réplica del Dr. A. Muñoz Vernaza de M. Mª. Casares; no obstante, este testimonio corresponde a la cita de uno de los pasajes comentados y apostillados por el autor en esta contestación al Dr. A. Muñoz Vernaza, y que apareció en el Diario de Quito del 1.º de mayo de 1900 (texto que no hemos podido consultar). Por otra parte, como 'manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se atestigua en 2016, en el relato Mamá duerme sola esta noche, de S. Monsreal.

  1. >rechiflar+–dura
    s. f. Dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona.
  2. >rechiflar+–dura
    s. f. Manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas