rechiflamiento

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

rechiflamiento s. (1846-)
rechiflamiento
Etim. De rechiflar y -miento.

Se documenta por primera y única vez, con la acepción 'sentimiento que causa ira, disgusto o mala disposición contra alguien o contra algo, que surge generalmente como resultado de una acción inoportuna, molesta o perjudicial', en 1925, en A rienda suelta, obra recopilatoria de relatos y cuentos de Last Reason (Máximo Sáenz). Como 'manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se atestigua en 1959, en "El asalto porista" de R. Zavala, breve ensayo publicado originariamente en prensa y recogido posteriormente en  Obras completas, I: Ensayos: 1957-1975 .

Por otro lado, la acepción 'rechifla  (| burla, befa, mofa, irrisión, escarnio, etc.)' se consigna, en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez.

  1. s. m. Ur Sentimiento que causa ira, disgusto o mala disposición contra alguien o contra algo, que surge generalmente como resultado de una acción inoportuna, molesta o perjudicial.
  2. >rechiflar+–miento
    s. m. Bo Manifestación de burla o desaprobación con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. "V. Rechifla [| Burla, befa, mofa, irrisión, escarnio, etc.]" (Domínguez, DiccNacional-1846).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas