rechiflar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

rechiflar v. (1763-)
rechiflar
Etim. Derivado de chiflar1 y re-.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'hacer o mofa [de algo o de alguien]', en 1763, en Las vistillas de S. Francisco: pronostico y diario [...] para este año visiesto de 1764 de F. de Torres Villarroel; poco después se consigna en el Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes de Terreros y Pando (en 1788). Con el valor 'manifestar burla o desaprobación [de algo o de alguien] con silbidos u otras demostraciones ruidosas' se atestigua en 1827, en El secreto revelado en cartas confidenciales. Con la acepción 'silbar reiteradamente o con insistencia' se registra en 1832, en el artículo "De los aplausos, ceceos, silvos y chiflas teatrales" firmado por El Solitario (Serafín Estébanez Calderón), aparecido en la publicación Cartas españolas (Madrid); y en el DRAE con este valor en 1852. Como 'eludir un asunto o una responsabilidad' se atestigua por primera vez en 1872, en el artículo titulado "Trampa adelante" publicado en la revista Fray Gerundio (León), y se registra, en 1933, en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada en 1933. Con la acepción 'rebelarse contra una autoridad' se documenta en 1913, en el artículo titulado "A los diputados insulares de Gran-Canaria", publicado en La Provincia: Diario de la Mañana (Las Palmas de Gran Canaria); se consigna, en 1996, en el Tesoro lexicográfico de Canarias y el Diccionario diferencial del español de Canarias, de Corrales Zumbado et alii. Con el valor 'sentir enfado' se registra en 1931, en la viñeta cómica "Las aventuras"publicada en Caras y Caretas (Buenos Aires). Como 'gustar mucho [alguien o algo]' se documenta, en 1954, en la obra dramática Filipinas: auto histórico-satírico, de A. Gurrea Monasterio y figura, en 1996, en en el Diccionario diferencial de Canarias de Corrales Zumbado et alii, donde se define como "entusiasmar". Como 'volver loco [a alguien]' se registra, en 1978, en el Glosario Lunfardo de Chiappara, si bien como verbo intransitivo y con el valor 'volverse [alguien] loco' se documenta en 1967, en El habla de Boliche de Guarnieri .

Otras acepciones figuran únicamente en repertorios lexicográficos. Así, como 'bailar la peonza o el peón' se consigna en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja (ALEANR III-IV) en 1980. Como 'comportarse de un modo extraño, insólito o inesperado' se recoge en el Nuevo diccionario de uruguayismos de Haensch y Werner (1993). Asimismo, se consigna como 'irse inesperadamente' en el Diccionario etimológico del lunfardo de Conde (1998).

  1. >re–+chiflar
    v. tr. Hacer burla o mofa [de algo o de alguien].
    1. v. Participio-adjetivo de rechiflar.
    2. v. En pasiva refleja.
    3. Acepción en desuso
    4. v. En pasiva perifrástica.
    5. v. Con dativo de interés.
    1. v. intr. Hacer burla o mofa acerca [de algo o de alguien].
  2. v. tr. Manifestar burla o desaprobación [de algo o de alguien] con silbidos u otras demostraciones ruidosas.
    1. v. En pasiva perifrástica.
    2. v. En uso absoluto.
  3. >re–+chiflar
    v. intr. Silbar reiteradamente o con insistencia.
      Acepción en desuso
    1. v. Infinitivo nominal.
  4. v. intr. Eludir un asunto o una responsabilidad.
  5. v. intr. Esp: Occ Rebelarse contra una autoridad.
  6. v. intr. Esp: Merid (Can) Ar Ur Sentir enfado.
  7. v. intr. Gustar mucho [alguien o algo].
  8. v. tr. Esp: Merid (Can) Ur Volver loco [a alguien].
    1. v. intr. Ch Ar Ur Esp: Merid (Can) Volverse [alguien] loco.
  9. Acepción lexicográfica
  10. v. tr. Esp: Or "Bailar la peonza o el peón" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  11. Acepción lexicográfica
  12. v. intr. "Comportarse de un modo extraño, insólito o inesperado" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccUruguayismos-1993).
  13. Acepción lexicográfica
  14. v. prnl. Ar "Irse inesperadamente" (Conde, DiccEtimLunfardo-1998.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas