recoba

Diccionario histórico del español de Canarias

recoba

 

recoba. V. recova.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

recova, recoba

 

recova, recoba. f. Plaza del mercado.

                v-1787 (2002) Romero Diario i (p.335): El día 24 se concluió y avilitó la pescadería pública de la recoba, que no la avía [...].

                26-xi-1805 (1932) Zuaznávar Diario (p.644a): Al paso desde «Telde» para el «Molinillo» se encuentra la «Recoba», plazoletilla siempre provista de pan, verduras y frutas del tiempo. 1807 (1996) Betancourt Quadernos (p.350): En este día, martes, 7 de abril de 1807, murió Juana Correa, recovera, y en la misma recova murió. 5-iii-1858 (1969) Olivera Mi álbum (p.53): En el año 1844, cuando el partido moderado, siendo Alcalde el Conde del Valle de Salazar, estaba concluyendo la obra de la casa recoba, por la afición y decidido empeño que siempre he tenido por las mejoras públicas, solía pasar mis ratos al pie de la referida obra y aún me incorporaba [...]. 20-x-1862 (1969) Ibídem (p.372): [...] a su juicio, debía ocuparse el ayuntamiento en obras de utilidad pública tan necesarias como la recoba, que se hallaba en mal estado [...]. c1880 González y Romero Poesía (p.244): En vez de bastón, escoba/ te pintaré, porque es fama/ con ella te da tu dama/ al entrar de la recova. 1881 (2004) Poggi Guía (p.106): Cuando en 1813 se construyó la pescaderia á espaldas de la recova, no obstante el célebre bando del General La Buria la venta se hacía en ella, en términos que a 9 de Mayo de 1815 se disponía el ensanche del local que ocupaba este establecimiento, por ser corto para la concucurrencia que había de pescadores y compradores. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.112): Recova. Plaza de mercado. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.22): [...] era la Recova, única plaza de mercado de la población. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.221): Celébrase los domingos en su recoba una feria de mercado. fin. s.xix (2011) Lorenzo Rodríguez Noticias iv (10, p.25): Allá por los siglos 16º y 17º parece que hubo una especie de mercado público en esta población, según lo dan a entender algunas actas del Cabildo y lo atestigua también el nombre de Recoba dado, desde la más remota antigüedad, a la calle de Vieras, a partir de la calle de O'Daly a la de la Marina.

                1907 Millares El guayete (p.177): [...] pero dos ó tres años más tarde, al entrar un día por la mañana de relance en la Recoba vieja, me la encuentro con su cesto debajo del brazo, mercando una fisca de papas. 1916-17 (1986) Quesada/Rodríguez Yáñez Banana Warehouse (p.269): Yo lo conocí de alpargatas, haciendo mandaos en la Recoba y ya ven ahora. 1932 Crosa Folías (p.77): Si quieres vender la fruta/ que llevas a la recova,/ pon, en la Cruz del Señor,/ unos cuartos, de limosna. 1955 Gálvez La ciudad (p.39): Nicolás, tan pronto como pudo deshacerse de Antonio, al que consideraba un ser inútil e incapaz de bastarse a sí mismo, se dirigió a la Recova nueva, que es el nombre con que las gentes conocen el mercado de Nuestra Señora de África. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.100): [...] no podía quedarse desesperada y suelta en la ciudad, entre niños de las Casas, marineros de refilón y gentuallo de la Recoba. 1959 Alvar Tenerife (p.228): recova 'plaza del mercado' (general).

¨Hoy sigue siendo un término usual, aunque de empleo menos frecuente que mercado en ciertos niveles de habla (vid. p.ej. Samper Padilla, p.289). Según Laguarda (p.70), la voz se originó seguramente en Andalucía (Alcalá Venceslada la define como «Cubierta de piedra o fábrica que se pone para defender del temporal algunas cosas») y de allí se extendió a Canarias y América. Con la misma acepción isleña se ha registrado en Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay (Malaret y Morínigo) y Lerner estima como arcaísmo el uso de la voz en estos países. No debe desdeñarse el posible origen portugués, ya que el dcech iv (s.v. recua) propone para recova este punto de partida.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas