tímboca

Diccionario histórico del español de Canarias

tímboca

 

tímboca. f. Planta raflesiácea, sin hojas, que vive sobre la jara, alimentándose de este arbusto de modo parásito (Cytinus hypocistis).

                1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.21): Tímboca. (?Es un hongo?). Nace bajo las jaras y da una escrecencia dulzaina que chupaban.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.424): Frutas. [...] hacemos mención de los hongos o aijótas y de la tímboca o vaquitas especie de planta parasitaria de la jara. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.265): Vocabulario guanche. Tímboca, El Hierro, «Según dicen es un hongo o planta parásita que vive al tronco de la jara, que ofrece una sustancia sacarina».

¨Solo se ha documentado en Bethencourt Alfonso, y siguiendo su descripción se le ha identificado aquí con la vaquita. Trapero Pervivencia (p.156) la anota en El Hierro, pero con otro esquema de acentuación: timboca. El mismo autor señala que se emplea también «con el significado de 'cosa muy apetitosa', especialmente referida a los alimentos. La fonética guanche de la voz parece indudable, pero es extraña su funcionalidad de adjetivo. Según suponemos esta acepción puede explicarse como una derivación del sabor dulce que tiene la planta propiamente llamada timboca» (p.131).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas