timplero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECan
timplero, a s., adj. (1945-)
timplero
Etim. Derivado de timple y -ero, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'persona que toca el timple', en un artículo sobre el timple publicado en 1945, en Falange (Las Palmas de Gran Canaria), y desde entonces se atestigua casi exclusivamente en textos canarios; con este valor se consigna en el Diccionario histórico del español de Canarias (2013). Como 'perteneciente o relativo al timple' también se registra en la prensa insular desde 1968, en El Eco de Canarias. Su sinónimotimplista presenta estas mismas acepciones, ambas atestiguadas en 1946 en textos periodísticos de Las Palmas de Gran Canaria.

  1. >timple+–ero,a
    s. m. y f. Esp: Merid (Can) Persona que toca el timple.
  2. >timple+–ero,a
    adj. Esp: Merid (Can) Perteneciente o relativo al timple.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )
timplero, ra

 

timplero, ra. m. y f. Persona que toca el timple. U.t.c.adj. en referencia, especialmente, a lo que es propio del timple.

                25-x-1945 Jable (Falange, p.3): Pero se fué y nadie volvió a asumir el cetro del virtuosísimo timplero. 5-vi-1949 Jable (A.O.E., p.6): [...] será un rebotallo timplero y sabroso, pero con estilo. 14-i-1950 Jable (Falange, p.3): El «timplero» de Teguise. [...] En él se hace una correcta semblanza de Simón Morales Tavío, el más famoso timplero de Canarias como el articulista afirma y con razón. 23-vi-1959 Hoz Lanzarote (xxvii, p.4): Pero, en estos tiempos que vivimos, poca cosa iba a celebrar Uga en pro del Santo Labrador, porque Uga es timplera y bailadora hasta reventar.

¨También se emplea esta palabra para designar a la «persona que hace timples» (decan ii).

           

timplista. adj. Del timple o de su arte.

                1-vi-1946 Álamo Apología del timple: Su premio premio espléndido ha sido el hallazgo de nuevas formas de afinaciones, de perspectivas inéditas en la técnica timplista.

¨Aunque poco frecuente, es una derivación por completo factible, ya que el sufijo -ista indica relación con la base derivativa, al igual que el sufijo -ico, que daría timplístico (cfr. pianístico), aún más raro y no documentado.

2. com. Persona que toca el timple.

                2-iii-1946 Jable (La Provincia, p.7): Ciertamente hacen falta «timplistas». Rara vez se nos presenta ocasión de oír vibrar las cuerdas de nuestro «timple», movidas por manos adiestradas [...]. 15-v-1953 Ibídem (p.7): El éxito lo compartió el pequeño timplista Falcón [...] y el ya conocido Casimiro Camacho. 16-iv-1959 Jable (Diario de Las Palmas, p.6): El popular timplista Casimiro amenizó la agradable reunión con sus prodigiosas facultades artísticas. 21-vi-1960 (1983) Guerra Artículos (p.496): De pronto, él tira la mano derecha sobre el juego tenso de las cinco cuerdecillas. Entonces los ojos se le animan con una jocundidad de romero «desborritado». La envuelve la bulla aguda del «camejillo», que, como por milagro, se plenifica y derrama alto y ancho. Cuando el «timplista» se ha cargado de una especie de electricidad, lo trasciende.

¨El sufijo -ista, aquí empleado, «forma sustantivos que designan generalmente a la persona que tiene determinada ocupación, profesión u oficio» (drae-01).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas