taqueografía

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

taqueografía s. (1788-1911)
taqueografía, tacheographía, tacheografía
Etim. Voz tomada del francés tachéographie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1681, con el significado de 'arte de escribir a tan rápido como se habla', y esta, a su vez, probable calco del inglés tachygraphy, sustantivo formado con los temas tachy- y -graphy (véase TLF, s. v. tachygraphie y OED s. v. tachygraphy).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos', en 1788, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, de Terreros y Pando, en un artículo compartido con su sinónimo taquigrafía. Esta vacilación entre los temas taqueo- y taqui- viene heredada del francés, lengua de la que se toma esta voz, y se debe en buena medida a que ambos formantes remontan en última instancia al mismo étimo griego: el adjetivo tachýs 'rápido'. Los escasos testimonios espigados se hallan en obras lexicográficas o en tratados sobre taquigrafía, y en todos ellos se ofrece como sinónimo de la voz más usual, taquigrafía.

Del mismo modo, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando (1788), se consigna, además, la acepción de 'se llamaba antiguamente la oficina y arte de escribir en letra minúscula ó redonda'.

  1. ac. etim.
    s. f. Técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. "Se llamaba antiguamente la oficina y arte de escribir en letra minúscula ó redonda" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas