taqueómetro

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

taqueómetro s. (1855-1932)
taqueómetro, tacheómetro
Etim. Voz tomada del francés tachéomètre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1852 como 'instrumento topográfico que sirve para medir distancias y ángulos horizontales y verticales', en Mémoire sur de nouveaux instruments et procédés de géodésie, de nivellement et d'arpentage, de I. Porro, texto publicado en Annales des Ponts et Chaussées. Mémoires et documents relatifs a l'art des constructions et au service de l'ingénieur; Lois, décrets, arrétés et autres actes concernant l'Administration des Ponts et Chaussées, en 1852 (Paris, Carilian-Goeury et V. Dalmont, p. 273: "Il faut pour cela un instrument spécial qu'on a désigné par le nom de theodolithe olométrique ou de tachéomètre [...]"); y esta, a su vez, de tachéo- 'rápido' y -mètre 'medida' (véase TLF, s. v. tachéo-).

Se documenta por vez primera, con la acepción 'instrumento topográfico que sirve para medir distancias horizontales y verticales' y con la variante tacheómetro, en 1855, en el Manual de caminos de P. C. Espinosa; poco después, en 1872, se atestigua tanto en un artículo de A. Borregón y M. Baranda, titulado "Notas sobre el empleo de la tacheometría en el levantamiento de planos y nivelaciones" y publicado en la Revista de Obras Públicas (Madrid), en que se registra la variante tacheómetro , como en otro de autoría anónima publicado en El Eco de los Arquitectos (Madrid), en que figura ya taqueómetro. Alemany Bolufer consigna la voz en su Diccionario de la lengua española en 1917. Los testimonios léxicos de taqueómetro en su acepción de instrumento topográfico cesan poco después de la primera década del siglo XX, probablemente al consolidarse el uso de su sinónimo taquímetro. Con la acepción de 'instrumento que sirve para medir la velocidad de rotación de la máquina en la que generalmente va instalado, expresándola, por lo común, en número de vueltas por unidad de tiempo' se atestigua en 1901, en la revista El Mundo Científico (Barcelona), en un artículo anónimo titulado "Taqueómetro de mano, de Bundschuh". Para esta acepción se han espigado escasos testimonios, puesto que este vocablo hubo de competir con sus sinónimos, más frecuentes, tacómetro taquímetro. El empleo como sinónimos de estos tres sustantivos (tacómetro, taqueómetro y taquímetro) para esta acepción se debe probablemente a la confusión entre los formantes taco-, taqueo- y taqui-, que remontan al mismo étimo griego (el adjetivo tachýs 'rápido'). 

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento topográfico que sirve para medir distancias y ángulos horizontales y verticales.
  2. s. m. Instrumento que sirve para medir la velocidad de rotación de la máquina en la que generalmente va instalado, expresándola, por lo común, en número de vueltas por unidad de tiempo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas