taquigráfico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

taquigráfico, a adj. (1790-)
taquigráfico, tachygráfico, tachigráfico
Etim. Calco del francés tachygraphique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1765, con el significado de 'perteneciente o relativo a la taquigrafía'; y esta, a su vez, derivada de tachygraphie y el sufijo -ique (véase TLF s. v. tachygraphie).

Se documenta por primera vez, con el significado de 'perteneciente o relativo a la taquigrafía (| técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos)', en 1790, en el Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (Madrid), en un artículo que es, a su vez, traducción de otro publicado previamente en L'Année Littéraire (París). En este primer testimonio se documenta la variante tachygráfico, más próxima al étimo francés. Ya en el año 1800 se registra la variante taquigráfico, con la que se consignará en el DRAE de 1817. Con la acepción '[amanuense, aparato o máquina] que escribe en taquigrafía (| técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos)', se atestigua en 1806, en una sátira anónima publicada en Minerva o El Revisor general (Madrid). En 1812 se atestigua con la acepción 'que está escrito en taquigrafía (| técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos)', en el periódico semanal Abeja Española (Cádiz) . Como '[error] perteneciente o relativo a la taquigrafía (| escritura en signos y abreviaturas que se emplea para transcribir un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos)', se documenta en 1821, en un artículo publicado en El Imparcial (Madrid) Con la acepción 'perteneciente o relativo al taquígrafo (| persona que se dedica a la taquigrafía)' se atestigua en 1834, en un artículo de El Eco del Comercio (Madrid) ; en la combinación tribuna taquigráfica , el adjetivo parece emplearse para hacer referencia tanto a los taquígrafos como a la prensa. Con el valor 'típico o característico de la taquigrafía (| técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos)', se registra desde 1858, en un artículo de La Época (Madrid) . Por último, como  '[aparato] que escribe o copia de forma veloz' se documenta en 1896, en Arte de la escritura y la caligrafía , de R. Blanco Sánchez.

  1. ac. etim.
    adj. Perteneciente o relativo a la taquigrafía.
  2. adj. [Amanuense, aparato o máquina] Que escribe en taquigrafía.
  3. adj. Que está escrito en taquigrafía.
  4. adj. [Error] Perteneciente o relativo a la taquigrafía.
  5. adj. Perteneciente o relativo al taquígrafo.
  6. adj. Típico o característico de la taquigrafía.
  7. Acepción en desuso
  8. adj. [Aparato] Que escribe o copia de forma veloz.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas