taquigrafía

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

taquigrafía s. (1788-)
taquigrafía, tachigrafía, tachigraphía, tachygrafia
Etim. Voz tomada del francés tachygraphie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1685, con la variante tachigraphie, en una carta firmada por C. Comiers publicada en la revista literaria francesa Mercure Galant en febrero de ese año (p. 77: "De plus, je n'ay pas un Secretaire si expert dans la Tachigraphie, que ceux dont Martial disoit, lib. 14"), con el significado de 'arte de escribir tan rápido como se habla'; y esta, a su vez, probablemente, del inglés tachygraphy, formada con los temas tachy- y -graphy (véase TLF, s. v. tachygraphie —repertorio que sitúa el primer testimonio de la voz en 1721— y OED, s. v. tachygraphy).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos', en 1788, tanto en el  Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes  de Terreros y Pando, con la forma gráfica taquigrafía, como en una noticia de la Gazeta de Madrid, con la variante más cercana al étimo francés tachygrafia. Tan solo dos años después se documenta en la obra de J. Álvarez Guerra titulada  Taquigrafía ó método de escribir con la ligereza que se habla ó se lee , en la que adapta al español la obra del francés T. P. Bertin,  Système universel et complet de sténographie, ou manière abrégée d'ecrire applicable à tous les idiomes  (1792), que, a su vez, traducía al francés la obra titulada  An Essay Intended to Establish a Standard for an Universal System of Stenography  (1786), de S. Taylor. La variante  tachigrafía , se documenta asimismo en el año 1800, y es la que utilizará F. Martí, considerado el padre de la taquigrafía española, en su obra  Tachigrafìa castellana  (1803). Por otra parte, según los testimonios espigados, la taquigrafía no solo se ha utilizado para dejar constancia del discurso hablado, sino también para escribir música al mismo tiempo que se toca o canta, como se pone ya de manifiesto en un testimonio tomado del  Diario de Madrid  (1803). Esta voz comparte la fecha de su primer testimonio con su sinónima,  taqueografía , cuyo formante  taqueo - remonta al mismo étimo griego que el formante  taqui -: el adjetivo griego  tachýs  'rápido', lo que explica la vacilación entre ambos temas. Con el modificador mecánica, se registra desde 1873, para referirse a la taquigrafía que se practica utilizando máquinas inventadas para tal fin. Tras la actuación de la metonimia, se registran nuevas acepciones, como la de 'libro de taquigrafía (| técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos)', que se atestigua en 1817, en el texto de un discurso pronunciado por J. F. Olivé en la entrega de premios a los discípulos de la Real Escuela de Taquigrafía, publicado en el periódico  Crónica Científica y Literaria (Madrid) . Por último, se atestigua la acepción 'escritura en signos y abreviaturas que se emplea para transcribir un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos', en 1851, en un folletín publicado en  La Nación (Madrid) .

En el tomo tercero del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando (1788) se consigna, además, la acepción 'se llamaba antiguamente a la oficina y arte de escribir en letra minúscula ó redonda', aunque la definición viene precedida de un comentario que indica que este significado está en desuso en la época en la que se publica este repertorio.

  1. ac. etim.
    s. f. Técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos.
    1. s. f. Con el modificador mecánica, para referirse a la taquigrafía que se practica pulsando las teclas de una máquina.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metonimia
    s. f. Libro de taquigrafía.
  4. 1⟶metonimia
    s. f. Escritura en signos y abreviaturas que se emplea para transcribir un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. f. "Se llamaba antiguamente la oficina y arte de escribir en letra minúscula ó redonda" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas