traqueano

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

traqueano, a adj. (1835-)
traqueano, traqueeno
Etim. Calco del francés trachéen, -enne, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1802 como 'perteneciente o relativo a la tráquea (| órgano del aparato respiratorio que va desde la laringe a los bronquios)', en la obra Traité d'anatomie descriptive, de M. F. Xavier Bichat (Paris, Chez Brosson, Libraire et Chez Gabon, Libraire, t. III, p. 215: "[...] des filets trachéens dont les uns pénètrent la membrane postérieure de la trachée"). Como 'perteneciente o relativo a la tráquea (| órgano del aparato respiratorio de los insectos y otros artrópodos) y a los traqueanos' se atestigua al menos desde 1811, en "Renfermant l'anatomie et la physiologie des animaux articulés" de Brullé, artículo introductorio de la obra Histoire naturelle des insectes coléoptères de Castelnau (Paris, P. Duménil, t. I, p. XLIV: "C'est une manière de voir encore tout-à-fait hypothétique, qui a fait regarder comme phosphorique la matière lumineuse de ces Insectes [...]. Les réservoirs lumineux renfermeraient seulement des vésicules graisseuses, entremêlées de petites ramifications trachéennes"; p. XXVIII: "Les Myriapodes et les Arachnides trachéennes nous présentent le cas le plus simple du développement des trachées"); y esta, a su vez, de trachée y -éen, -éenne.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'perteneciente o relativo a la tráquea (| órgano del aparato respiratorio, semirrígido, cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios)', en 1835, en la obra Elementos de Terapéutica Mecánica, ó sean de cirugia veterinaria, operaciones, vendages, y arte ostetricia de A. F. Santos Ramírez. Como se puede observar en los testimonios acopiados, con este significado se concentran los testimonios hasta finales del siglo XIX, pero en 2018 F. Mié, en su artículo "Significado y Mente en Aristóteles", recupera la palabra. Como 'perteneciente o relativo a la tráquea (| órgano del aparato respiratorio de los insectos y otros artrópodos)' se atestigua por primera vez en 1843, en Curso de zoología: profesado en la Real Universidad de La Habana, de F. Poey. Con el valor 'perteneciente o relativo a los traqueanos', se documenta por primera vez en 1846, en el segundo tomo del Diccionario universal francés-español, de Domínguez. Como 'perteneciente o relativo a la tráquea (| vaso abierto del tejido leñoso por el que circula la savia bruta)' se registra por primera vez en 1907, en Apuntes sobre las plantas de Yucatan, de J. Donde. 

Branquia traqueana (véase branquia) se documenta por primera vez en 1846, en referencia al 'órgano respiratorio de ciertos insectos en los estadios inmaduros', en la traducción anónima de Tratado de fisiologia, por J. Muller [...] Traducido de la cuarta edicion alemana, y anotada por A. J. L. Jourdan. Y del francés al castellano por los Redactores del Tesoro de las ciencias Médicas, tomo II.

  1. ac. etim.
    adj. Perteneciente o relativo a la tráquea. ⇨ Órgano del aparato respiratorio semirrígido, cartilaginoso...
  2. ac. etim.
    adj. Zool. Perteneciente o relativo a la tráquea. ⇨ Órgano del aparato respiratorio de los...
  3. Acepción en desuso
  4. ac. etim.
    adj. Zool. Perteneciente o relativo a los traqueanos.
  5. adj. Bot. Perteneciente o relativo a la tráquea. ⇨ Vaso abierto del tejido leñoso por...
branquia traqueana
    Acepción en desuso
  • s. f. Órgano respiratorio de ciertos insectos en los estadios inmaduros.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas