traquearios

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

traquearios s. (1855-1940)
traquearios
Etim. Voz tomada del latín científico Tracheariae, atestiguada en esta lengua al menos desde 1817, en el Noveau dictionnaire d'histoire naturelle, appliquée aux arts, a l'Agriculture, à l'Économie rurale et domestique, à la Médicine, etc., escrito de forma anónima por una sociedad de naturalistas y agricultores (Paris, Chez Deterville, Libraire, t. X, p. 279: "Famille III.— Scorpionides, Scorpionides. Ordre II.— Trachéennes, Tracheariae. Des trachées rayonnées ou ramifiées dès leur base, pour la respiration").

Se documenta por primera vez, en la acepción 'orden de los arácnidos que respiran por tráqueas', en 1855, en el Curso de Historia Natural aplicado a la Medicina de P. Salazar. En el mismo año se consigna por primera y única vez en la Enciclopedia moderna: Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, XXXIII, editada por Mellado. En 1940 figura en un artículo "Notas sobre algunas Arañas de Antioquia" de H. Daniel (Julián González Patiño), publicado en la Revista Facultad Nacional de Agronomía (Medellín), texto en el que se hace referencia a la clasificación del naturalista francés G. Cuvier. El uso de esta voz se limita a textos especializados en zoología. 

  1. ac. etim.
    s. m. pl. Zool. Orden de la clase de los arácnidos que respiran por tráqueas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas