violador

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violador s. (1240-1260)
violador
Etim. Derivado de violar1 y -dor, a.

Esta voz, exiguamente atestiguada, se documenta por primera vez, con el valor de 'hombre que toca la vihuela', alrededor de 1240, en el Libro de Apolonio; en este texto se localiza también el único testimonio no lexicográfico del verbo violar con el valor de 'tocar la vihuela'. Desde entonces se registra únicamente en otra ocasión, en El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6. Desde el Evangelio de San Marcos hasta el Apocalipsis (a1260), romanceamiento bíblico que remite a un original latino, donde el vocablo se emplea para verter el contenido de citharoedorum ("et vox citharoedorum et musicorum et tibia canentium et tuba non audietur ", cf.  http://corpus.bibliamedieval.es).

    Acepción en desuso
  1. >violar+–dor,a
    s. m. Hombre que toca la vihuela.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas