violar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violar v. (1240-)
violar
Etim. Voz tomada del occitano antiguo viular 'tocar la vihuela u otro instrumento de viento' (DECH, s. v. vihuela).

Esta voz, exiguamente atestiguada, se documenta únicamente, con la acepción de 'tocar la vihuela', en el Libro de Apolonio (c1240), donde se registra asimismo el empleo del sustantivo violador como 'hombre que toca la vihuela'. Parece tratarse de un provenzalismo que no arraigó en nuestra lengua, pues, a diferencia de lo que ocurre en el occitano, donde es común la formación de verbos a partir del nombre del instrumento (R. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares, 1924-1957, p. 73: "El prov. ant. usa también otros verbos, como taboreiar, arpar, sitolar, tauleiar, mandurcar..." ), en castellano este procedimiento no es habitual, de forma que este verbo "probablemente se percibía como aprovenzalado" (hecho que puede explicar los testimonios esporádicos que se registran también, por ejemplo, en gallego, como se indica en el DECH, s. v. vihuela: "un jograr que mui ben cantar sabia e mui mellor violar, Ctgs. 8.37"). En 1846 Salvá consigna el vocablo con este significado en su Nuevo diccionario de la lengua castellana; posteriormente figura en el Diccionario enciclopédico de la lengua española (1855) de la editorial Gaspar y Roig y el Nuevo suplemento al Diccionario nacional (1869) de Domínguez.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    v. intr. Tocar la vihuela.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas