violinada

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violinada s. (1861-)
violinada
Etim. Derivado de violín y -ada.

Con la acepción de 'dicho o hecho absurdo, ilógico, irracional o inoportuno' se documenta en un artículo de crítica política publicado en El Pensamiento Español (Madrid) en agosto de 1861, y poco después, en 1863, en un artículo publicado en La Corona (Barcelona). Como 'melodía o sonido ejecutados con violín' se atestigua en los Cuentos inverosímiles (1872-1878) de C. Coello. En 1872 se registra, en Aniceto el Gallo, de H. Ascasubi, como 'matanza ejecutada haciendo un corte en el cuello de las víctimas para que se desangren'; esta acepción, que no ofrece más testimonios, podría ser propia del ámbito gauchesco. Finalmente, y solo en 1924, se documenta la acepción de 'conjunto de violines' en una pieza firmada por G. H. Lestard en Caras y Caretas (Buenos Aires).

    Acepción en desuso
  1. s. f. Dicho o hecho absurdo, ilógico, irracional o inoportuno.
  2. Acepción en desuso
  3. >violín+–ada
    s. f. Ar jerg. Matanza ejecutada haciendo un corte en el cuello de las víctimas para que se desangren.
  4. >violín+–ada
    s. f. Melodía o sonido ejecutados con violín.
  5. >violín+–ada
    s. f. Ar Conjunto de violines.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas