violinero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violinero, a s., adj. (1902-)
violinero
Etim. Derivado de violín y -ero, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'persona que toca el violín', en 1902, en  La caravana pasa  de Rubén Darío; frente a su sinónimo, violinista , es voz de escaso uso, acaso porque se asocia, en ocasiones (véase el testimonio de 2009) a un músico aficionado y no profesional. Como adjetivo relacional ('perteneciente o relativo al violín') se atestigua desde 1906, en sendos testimonios publicados en   La Lucha (Gerona) , en que la voz se emplea con sentido figurado, y en Madrid Científico . Por último, como 'hombre que hace o arregla violines u otros instrumentos de cuerda', se registra desde 1910, en un artículo de  La Vanguardia (Barcelona) .

Mosquito violinero como sinónimo de violero (| insecto díptero de pequeño tamaño, con cuerpo cilíndrico y delgado, patas finas y largas, un aparato bucal chupador, con el que las hembras succionan la sangre de la que se alimentan, y alas transparentes con las que produce, al moverlas a gran velocidad, un zumbido agudo, parecido al sonido de un instrumento musical) se documenta únicamente en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja (III-IV) dirigido por M. Alvar.

  1. >violín+–ero,a
    s. m. y f. Persona que toca el violín.
  2. >violín+–ero,a
    adj. Perteneciente o relativo al violín.
  3. >violín+–ero,a
    s. m. Hombre que hace o arregla violines u otros instrumentos de cuerda.
mosquito violinero
    Acepción lexicográfica
  • s. m. Esp: Or "Mosquito violero" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas