violinista

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violinista s., adj. (1708-)
violinista
Etim. Derivado de violín e -ista.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'persona que toca el violín' en 1708, en un texto recogido en los Documentos sobre música en la catedral de Sigüenza (1600-1713). En este sentido, violinista rivaliza con violín, violonista 2 y violista. Por otra parte, se atestigua en Argentina, a partir 1916, como adjetivo, con el valor de '[persona] que ejecuta un degüello' (acepción adscrita al ámbito gauchesco y relacionada con las de violín como 'degüello o muerte que se da a una persona haciéndole un corte en el cuello para que se desangre' y tocar el violín como 'matar [a alguien] haciéndole un corte en el cuello'). Como 'pájaro de hasta 18 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y de las partes inferiores del cuerpo de color azul claro, pico corto y grueso, que habita en bosques, jardines y zonas cultivadas y urbanas desde México hasta el norte de Brasil, y cuyo canto se parece al sonido de un violín', propia de Perú, se atestigua al menos desde 1947, en el Vocabulario del Oriente Peruano de Tovar (quien lo define del siguiente modo: "pajarillo también conocido en otras comarcas peruanas no trasandinas; es la especie Tanagra celestis, de color azul claro; su canto tiene una modulación muy semejante al sonido del violín"). Con la acepción de 'araña marrón que suele tener una mancha en el dorso del tórax con forma de violín y cuyo veneno puede tener efectos necrosantes', propia de México, se atestigua en 1994, en Arácnidos y serpientes venenosos de M. López Torres.

Violinista presenta, además, las siguientes acepciones únicamente registradas en obras lexicográficas: 'mosquito violero', registrada en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, III-IV (1980), dirigido por M. Alvar; y 'persona fastidiosa que no deja estar a solas a una pareja de enamorados', consignada por primera vez en 1990, en el Diccionario de peruanismos de Álvarez Vita, adscrito en esta obra a las áreas andina y chilena, aunque, según el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE, su empleo se extiende a otras zonas de América. 

Araña violinista (véase araña), con la acepción de 'araña marrón que suele tener una mancha en el dorso del tórax con forma de violín y cuyo veneno puede tener efectos necrosantes', se atestigua desde 1994, en Arácnidos y serpientes venenosos, de M. López Torres.

Por su parte, cangrejo violinista (véase cangrejo), con el valor de 'crustáceo decápodo marino y semi-terrestre de la familia Ocypodidae caracterizado por tener una pinza más grande y larga que la otra que eleva de una forma parecida a la manera en que una persona toca un violín', se documenta por primera vez en un artículo publicado en 1975 en La Vanguardia (Barcelona).

  1. >violín+–ista
    s. m. y f. Persona que toca el violín.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  2. Acepción en desuso
  3. >violín+–ista
    adj. Ar jerg. [Persona] Que ejecuta un degüello.
  4. s. f. Mx Araña marrón que suele tener una mancha en el dorso del tórax con forma de violín y cuyo veneno puede tener efectos necrosantes. Nombre científico: Loxosceles (género).
  5. s. m. Pe Pájaro de hasta 18 centímetros de longitud, con el plumaje de la cabeza y de las partes inferiores del cuerpo de color azul claro, pico corto y grueso, que habita en bosques, jardines y zonas cultivadas y urbanas desde México hasta el norte de Brasil, y cuyo canto se parece al sonido de un violín. Nombre científico: Trauphis episcopus.
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. Esp: Or "Mosquito violero" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. y f. Ni Pa Co Ec Pe Bo Ch "Persona fastidiosa que no deja estar a solas a una pareja de enamorados" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
cangrejo violinista
  • s. m. Crustáceo decápodo marino y semi-terrestre de la familia Ocypodidae caracterizado por tener una pinza más grande y larga que la otra que eleva de una forma parecida a la manera en que una persona toca un violín. Nombre científico: Uca (género).
araña violinista
  • s. f. Mx Araña marrón que suele tener una mancha en el dorso del tórax con forma de violín y cuyo veneno puede tener efectos necrosantes. Nombre científico: Loxosceles (género).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas