violineta

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violineta s. (1855-)
violineta
Etim. Voz de etimología incierta; cf. violina4.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de viento formado por una serie de lengüetas fijas en una placa de metal y encerradas en una estructura de madera, que se toca soplando o aspirando', en 1855, en un Decreto que se publica posteriormente en la Recopilación de las leyes de Guatemala (1871), editada M. Pineda de Mont. Desde entonces se atestigua casi de modo exclusivo en Guatemala (si bien en 1962 se registra en Oficio de tinieblas, de R. Castellanos) hasta la actualidad. Sandoval consigna esta voz en su Diccionario de guatemaltequismos (1942) y, según el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE, violineta compite en Guatemala con violina, usada con este valor también en Colombia.

  1. s. f. Gu Instrumento musical de viento formado por una serie de lengüetas fijas en una placa de metal y encerradas en una estructura de madera, que se toca soplando o aspirando.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas