violina

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violina s. (1827-)
violina
Etim. Calco del francés violine, voz atestiguada en esta lengua desde 1824 con el valor de 'alcaloide extraído de las flores de la violeta', nombre dado por el descubridor de esta sustancia, P. F. G. Boullay ("Recherches analytiques sur la violette (Viola odorata), et Examen de son principe actif comparé a celui de l'ipécuanha. [...] Lu á l'Académie royale de médecine le 13 décembre 1824", Memoires de l'Académie royale de Médecine, 1, 1828, pp. 417-439; p. 433: "[...] et déjà je crus pouvoir me contenter d'établir une distinction en désignant la nouvelle substance par le nom de violine ou d'émétine indigène"); y esta, a su vez, de violin-, tema procedente de violette, e -ine.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'alcaloide extraído de la violeta', en 1827, en la segunda parte de la traducción efectuada por M. Jiménez del Manual del farmacéutico ó Compendio elemental de Farmacia, de A. Chevallier y P. Idt. Los testimonios se restringen a textos especializados en química, botánica o farmacia y decaen drásticamente al finalizar el siglo XIX. Consigna la voz Domínguez en su Diccionario nacional (1847).

  1. ac. etim.
    s. f. Quím. Alcaloide extraído de la violeta.
violina2 s. (1924)
violina
Etim. Calco del francés violine2, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1872, como adjetivo que se aplica al color violeta púrpura; y esta, a su vez, de violin- (de violette) e -ine (véase DHLF, s. v. violine).

Se documenta por primera vez, como sustantivo en aposición a nombres de tejidos, en 1892, en uno de los artículos firmados con el nombre ficticio de Vizcondesa de Castelfido en que se daba cuenta de las novedades de la moda parisiense, en la revista La Moda Elegante (Cádiz). Esta voz, propia del léxico de la indumentaria, deja de atestiguarse a partir de 1929.

  1. ac. etim.
    s. m. Indument. Color violeta púrpura.
    1. s. Frecuentemente, en aposición a sustantivos que designan diferentes tejidos.
violina3 s. (1894-1935)
violina
Etim. Voz de etimología dudosa; quizá derivada de violín.

Se documenta por primera vez en 1894, con la acepción de 'estado de de disminución o pérdida de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas', tanto en "El tío "Caracoles" en escena" de El Barquero (Ángel Caamaño Izquierdo), publicado en El Heraldo de Madrid (Madrid),como en la pieza "En la taberna" de J. López Silva publicado en El Cardo (Madrid). Con este valor se registra fundamentalmente en la prensa, en contextos informales, y se consigna únicamente en el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española de la Real Academia en sus ediciones de 1985 y 1989.

  1. s. f. coloq. Estado de disminución o pérdida de las capacidades físicas o mentales provocado por la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas.
violina4 s. (1964-)
violina
Etim. Sustracción de violineta.

Se documenta por primera vez, como 'instrumento musical de viento formado por una serie de lengüetas fijas en una placa de metal y encerradas en una estructura de madera, que se toca soplando o aspirando', en 1964, en el Lexicón de colombianismos de Alario di Filippo (repertorio en que se define mediante su sinónimo, armónica) y, al margen de las obras lexicográficas, no se atestigua este uso hasta 2004, en Los olvidados: resistencia cultural en Colombia de J. G. Betancur. Según se indica en el Nuevo diccionario de colombianismos de Haensch y Werner, el empleo de la voz con esta acepción está geográficamente restringido a ciertas zonas de Colombia, país en que el instrumento recibe distintos nombres (como armónicadulzainapitosinfonía riolina). Según el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE, violina se emplea también con este valor en Guatemala, donde compite con violineta

  1. s. f. Co Instrumento musical de viento formado por una serie de lengüetas fijas en una placa de metal y encerradas en una estructura de madera, que se toca soplando o aspirando.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas