violería

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violería s. (1909-)
violería
Etim. Derivado de viola, variante gráfico-fonética de vihuela, y -ería.

Se documenta por primera vez en 1909, con la acepción de 'arte o técnica de fabricar vihuelas u otros instrumentos de cuerda', en 1909, en un artículo de F. Pedrell titulado "De Violería y Violeros" y publicado en La Vanguardia (Barcelona). A partir de entonces se registra, fundamentalmente, en textos especializados en música o musicología. 

En 1943, en el Léxico de música y danza de Subirá se consigna, asimismo, la acepción de 'establecimiento dedicado a la construcción de instrumentos musicales, y muy especialmente lo de cuerda', de la que no se han hallado otros testimonios. 

  1. >viola+–ería
    s. f. Arte o técnica de fabricar vihuelas u otros instrumentos de cuerda.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. f. "Establecimiento dedicado a la construcción de instrumentos musicales, y muy especialmente los de cuerda" (Subirá, LéxMúsica danza-1943).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas