violero

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

violero, a s., adj. (1250-)
violero, vyolero, biolero, vigolero
Etim. Derivado de viola, variante gráfico-fonética de vihuela, y -ero, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'hombre que toca la vihuela', hacia mediados del siglo XIII, tanto en el Poema de Fernán González  (c1250, conservado en un manuscrito de la segunda mitad del s. XV) como en Los Milagros de Nuestra Señora de G. de Berceo (1246-1252; manuscrito del siglo XVIII), y no vuelve a atestiguarse con este valor, al margen de las obras lexicográficas, hasta el siglo XX; figura entonces en textos de recreación histórica o en estudios de literatura medieval. En el siglo XVII se consigna con este significado en varios diccionarios bilingües, como los de Palet (1604), Vitori (1609) o Minsheu (1617), mientras que el DRAE recoge esta acepción en 1884 y la marca como anticuada. En este sentido, la voz violero  compite con violador, atestiguada también a mediados del siglo XIII, así como con vihuelistavihuelero. En 1527 se registra por vez primera con el valor de 'hombre que hace o arregla vihuelas u otros instrumentos de cuerda' en las Ordenanças de Seuilla, en tanto que la variante vigolero figura en 1528 en las "Ordenanzas de Carpinteros" incluidas en las Ordenanzas de Granada (edición de 1672). Los testimonios se concentran en los Siglos de Oro y ya en 1788, cuando la consigna Terreros y Pando en su Diccionario castellano, se marca como anticuada.

En 1609, y tras la actuación de la metáfora, se consigna en el Vocabulario de C. de Chaves que acompaña a los Romances de germanía, con la acepción de 'hombre que ayuda al verdugo en las torturas' (se trataría, pues, de una designación humorística, pues estos, como aquellos, tocan y aprietan las cuerdas, cf. DECH, s. v. vihuela) y, desde entonces, se registra en varios repertorios lexicográficos como voz de germanía. Al margen de los diccionarios no se documenta hasta 1854, en Carlos I de España o quinto de Alemania o Venganzas reales de J. Velázquez y Sánchez, donde la voz se emplea probablemente por su aire arcaizante. Esta acepción solo se registra con la variante vigolero.

Como 'perteneciente o relativo al violero' se atestigua únicamente en un artículo publicado en El Heraldo de Aragón (Zaragoza) en 2018.

  1. >viola+–ero,a
    s. m. Hombre que toca la vihuela.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  2. >viola+–ero,a
    s. m. Hombre que hace o arregla vihuelas u otros instrumentos de cuerda.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  3. 1⟶metáfora
    s. m. germ. Hombre que ayuda al verdugo en las torturas.
  4. adj. Perteneciente o relativo al violero.
violero s. (1788-)
violero
Etim. De violero, a1.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'insecto díptero de pequeño tamaño, con cuerpo cilíndrico y delgado, patas finas y largas, un aparato bucal chupador, con el que las hembras succionan la sangre de la que se alimentan, y alas transparentes con las que produce, al moverlas a gran velocidad, un zumbido agudo', en 1788, en el  Diccionario castellano  de Terreros y Pando, donde se define del siguiente modo: "nombre que dan en muchas partes á los mosquitos de trompetilla". No se han localizado testimonios fuera de los repertorios lexicográficos hasta 1888, en  El gusano de luz  de S. Rueda; como voz salmantina la recrea M. de Unamuno en un cuento de 1934, donde juega con  violeroviolinada  y  violetero . Según el  Diccionario del habla toledana  (1998) de Sánchez Miguel, estos insectos reciben también, en Toledo, los nombres de  vigolero, vigüelero  y  violero .

  1. s. m. Insecto díptero de pequeño tamaño, con cuerpo cilíndrico y delgado, patas finas y largas, un aparato bucal chupador, con el que las hembras succionan la sangre de la que se alimentan, y alas transparentes con las que produce, al moverlas a gran velocidad, un zumbido agudo.
violero, a2 s. (1996-)
violero
Etim. Derivado de viola2 y -ero, a.

Se documenta por primera vez como 'persona que toca la viola ( | instrumento musical de cuerda pulsada compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil largo con trastes y cuerdas, generalmente seis, que se tocan con los dedos, y un clavijero)', en 1996, en un artículo de tema musical publicado en La Nación (Buenos Aires) su uso como sinónimo de guitarrista es habitual en el área rioplatense desde entonces hasta la actualidad, como se refleja, por ejemplo, en el testimonio de A. Franco de 1997, en que se muestra la preferencia por violero frente a guitarrista: "En su lugar está Steve Morse, un virtuoso guitarrista (perdón, violero) [...]".

  1. >viola+–ero,a
    s. m. y f. Ár. rioplat. Persona que toca la viola.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas