virginal

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

virginal s. (1554-)
virginal
Etim. Voz tomada probablemente del inglés virginal, voz de origen incierto, aparentemente del mismo origen y formación que el adjetivo virginal, aunque las razones para la creación del sustantivo distan de ser claras; cf., no obstante, francés virginal (s. m.) o virginale (s. f.).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'instrumento musical de cuerda y teclado parecido a la espineta, pero con forma generalmente rectangular y con las cuerdas perpendiculares u oblicuas a las teclas, disposición que le otorga una mayor riqueza tímbrica', en la Crónica del Rey Henrico Octavo de Ingalaterra (1549-1554), lectura comprobada en el Mss/1837 (fol. 22v) de la Biblioteca Nacional de España. El hecho de que la voz se encuentre en una crónica de historia inglesa es muy significativo, pues fue en Inglaterra, junto con los Países Bajos, donde este instrumento (parecido al clavecín y muy relacionado con la espineta) alcanzó un mayor éxito, precisamente en el siglo XVI. Si bien es cierto que un análisis realizado desde nuestros días puede ofrecer un inventario más o menos pormenorizado de las diferencias entre la espineta y el virginal, se da la circunstancia de que, según señalan los estudiosos, estas diferencias no operan en todos los momentos de la historia. Así, como se indica en el Diccionario enciclopédico de la música de A. Latham, "a lo largo de la historia, los términos "clavecín", "virginal" y "espineta" se han usado indistintamente, o bien su significado ha variado con las épocas de un país a otro. En la actualidad cada término se distingue por sus propias características" (2009, p. 329). Ya en el ámbito hispánico, este hecho explica su irregular presencia en los textos a lo largo del tiempo, así como la circunstancia de que, en los testimonios encontrados, ambos vocablos (e incluso clavicordio) aparezcan como sinónimos. En las documentaciones espigadas se observa, además de cierta variación gráfica, la vacilación en cuanto al género que se atribuye al sustantivo (pues se alude tanto a "el virginal" como a "la virginal", vacilación que puede apuntar hacia el origen francés del vocablo, pues en esta lengua se registra el sustantivo masculino virginal y el femenino virginale) e, incluso, al número: así, al lado del singular virginal, se atestigua el plural virginales o, incluso, un par de virginales, aunque cabe subrayar que esta fluctuación de número también se encuentra en inglés (cf. OED, s. v. virginal). Los repertorios lexicográficos generales del español no recogen esta voz.

  1. s. m. Instrumento musical de cuerda y teclado parecido a la espineta, pero con forma generalmente rectangular y con las cuerdas perpendiculares u oblicuas a las teclas, disposición que le otorga una mayor riqueza tímbrica.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas