visón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

visón s. (1780-)
visón, wison, visoncito, visonazo
Etim. Voz tomada del francés vison, de origen debatido (véase DECH, s. v.; para la posible etimología de la voz francesa, véase TLF, s. v. vison).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos originario de Norteamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza pequeña, cuerpo alargado, pelaje marrón oscuro o pardo, extremidades cortas y cola no muy larga; vive solo y su piel es muy estimada por la industria peletera', en 1780, en la  Historia Antigua de México  de F. J. Clavijero, donde se emplea como equivalente de la "fuina americana". Enseguida, ya en 1792, se registran casos de esta voz acompañada de los modificadores  americano norteamericano  o el complemento  de Canadá  o del Canadá para referirse a la especie de visón propia de Norteamérica, muy apreciada por su piel, utilizada para la confección, especialmente de prendas de abrigo. Como denominación de este animal se consigna en 1899 en el DRAE . En 1892, se documenta por primera vez  visón  con el valor 'piel de visón', en un artículo de J. Balmaseda titulado "Ecos de la moda. Dícenme que la moda nos guarda todavía grandes sorpresas..." publicado en  El Correo de la Moda (Madrid) ; esta acepción se recoge, en 1984, en el DRAE . Tras la actuación de la metonimia, se documenta, como 'abrigo o chaquetón de piel de visón', en 1928 en el anuncio breve de una peletería madrileña del periódico  El Imparcial (Madrid) , valor que se consigna en el DRAE de 1984 (con la siguiente definición: "prenda hecha de pieles de este animal"). Como 'color semejante al pelo del visón' se registra en 1992, en el  Diario La Prensa  de Argentina.

Por otra parte, con la acepción 'mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos originario de Europa, de hasta 60 centímetros de longitud, cabeza pequeña con el hocico de color blanco, cuerpo alargado, pelaje marrón, extremidades cortas y cola larga; vive solo y tiene hábitos nocturnos', se registra en 1880, en la Traducción de Historia natural: La creación. Traducida y arreglada de la última edición alemana de la obra de A. E. Brehm. Tomo 1-2: Mamíferos. En este caso, y acompañada del modificador europeo o el complemento de Europa o de Rusia, la voz visón se refiere al mamífero originario de Europa que, actualmente, se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la proliferación del visón americano, especie invasora que constituye su principal amenaza.

  1. ac. etim.
    s. m. Mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos originario de Norteamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza pequeña, cuerpo alargado, pelaje marrón oscuro o pardo, extremidades cortas y cola no muy larga; vive solo y su piel es muy estimada por la industria peletera. Nombre científico: Neovison vison.
    1. s. Frecuentemente, con los modificadores americano o norteamericano o el complemento de Canadá o del Canadá.
  2. ac. etim.
    s. m. Mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos originario de Europa, de hasta 60 centímetros de longitud, cabeza pequeña con el hocico de color blanco, cuerpo alargado, pelaje marrón, extremidades cortas y cola larga; vive solo y tiene hábitos nocturnos. Nombre científico: Mustela lutreola. Con el modificador europeo o el complemento de Europa o de Rusia.
  3. 1⟶sinécdoque
    s. m. Piel de visón.
    1. s. En ocasiones, en aposición a abrigo, chaqueta o cuello.
    2. s. Frecuentemente, en un complemento con de de abrigo, chaqueta, chaquetón o estola.
  4. 1⟶metonimia
    s. m. Abrigo o chaquetón de piel de visón.
  5. 1⟶metáfora
    s. m. Color semejante al pelo del visón.
    1. s. En ocasiones, en aposición a color o a tono.
    2. s. En ocasiones, en aposición a sujetador.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas