zumeque

Diccionario histórico del español de Canarias

zumeque, sumeque

 

zumeque, sumeque. m. Zumo o secreción.

                15-vii-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.394): Cuando repararon en la lata se dieron de cuentas de que estaba llena de moho, criao en los días aqueyos. «No se tome esto, usté, que esto está picao» le dijo el amigo. «Traiga usté acá, compare, que pa lo que hay que vée...». Y se jilvanó tranquilito la lata y jasta el sumeque que traía. ii-1947 (1976) Ibídem (p.503): Traía entre las dos manos, como una guirnalda, la rueda de chorizos. [...] Brillantes, largando un zumeque apimentonado, hinchones como fruta nueva: mostrábanse casi milagrosos entre los dedos con tembleque de Rafaelito. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.178): Aquello se mantenía tres noches a la relentada, con la luna en creciente, y después se guardaba todo lo que se pudiera para que lo mismo la carne que el hierro, largaran el zumeque total.

¨Parece tratarse de una formación realizada a partir de zumo, con una terminación -eque que aporta un rasgo con cierto valor despectivo. Guerra Navarro (s.v. sumeque) se pregunta si debería escribirse zumeque y define la palabra con dos acepciones, una: «Sustancia, contenido blando, de las cosas ("Largar el sumeque". ¿De zumo?)», y otra: «Pulpa, contenido blando de las uvas».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas