zurriago

Diccionario histórico del español de Canarias

zurriago, ga, surriago

 

zurriago, ga, surriago. m. y f. Persona despreciable. En fem. suele usarse con el sentido de ramera o prostituta.

                1898 (1901) Guillón Barrús El Cacique (p.124): Llegó á tener en tanto su condición de concubina, que siempre que D. Oroncio llegaba á la finca salía á encontrarle á la mitad del camino; y una vez que un herrero que trabajaba por allí próximo la llamó zurriaga y piruja por que no quizo darle un beso, Micaela se lo contó al cacique, y aunque nadie había oído la expresión del herrero, éste fué demandado [...].

                1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.113): surriaga (zurriaga).- Mujer de dudosa reputación. 1959 Alvar Tenerife (p.254): zurriaga 'ramera' (Tag[anana]). 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.73): Viendo pues el surriago que no había más remedio que jincá el pico y casarse si quería pescar los terrenos, se llenó de amor propio porque del otro amor no podía ser, y trincó los ojos, porque al fin y al cabo, en habiendo cuartos, tanto daba Maquita como Julita. Ibídem (p.77): De nenguna manera día a ser ella cómplise de los tejemenejes de aquel surriago de Lansarote. Estaba dispuesta a perder las agujas si fuera menester, antes de dasle el logro. Ibídem (p.85): Pero Maquita le dio las grasias y no lo pensó más. Se fue pá la casa, preparó cuatro atarecos con cuidiao pá no dispertar a aquel surriago, y salió derechita a los coches di hora, dispuesta a quearse pá siempre en una casita terrera que dejó sin vender en La lechusa, con miras a pegarse el veraneo.

¨Tanto el masculino como el femenino los define el drae-01 como «Látigo con que se castiga o zurra, el cual por lo común suele ser de cuero, cordel o cosa semejante». El dgile le da a zurriago una acepción, sin limitación geolectal, que puede servir para explicar la canaria: «Hombre torpe y de poco valor», y sitúa en Extremadura el uso de zurriaga como «Mujer de vida licenciosa», significado que también recoge Viudas Camarasa.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas