Glosario

e

e1. Letra e (➤ O-1). ■ PL. es (➤ G-26).

e2. Conjunción copulativa que se usa en lugar de y ante /i/ (➤ G-178).

echar. 1. Tirar: Echa la basura al contenedor. 2. Hacer salir [a alguien] de un lugar: Los echaron del bar. 3. Despedir de sí algo: La herida echa pus. ■ echo, echas, echa, etc.; NO hecho, hechas, hecha, etc. (formas del verbo hacer). NO hechar.

echar de menos [algo o a alguien]. Notar la falta [de esa persona o cosa]: Echa de menos a sus amigas. ■ TAMBIÉN echar en falta. NO echar a faltar. NO CONFUNDIR CON hacer de menos [a alguien] (‘menospreciarlo’).

echar en falta. echar de menos.

eclipse. Ocultación temporal de un astro por la interposición de otro cuerpo celeste: La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna en un eclipse lunar.

ecuador. Círculo máximo imaginario que equidista de los polos de la Tierra: Localizaron el barco a 10 grados de latitud al sur del ecuador. ■ Sobre su escritura en minúscula, ➤ O-211.

Ecuador. País de América. Gentilicio: ecuatoriano, na. Capital: Quito.

edil, la. Concejal. ■ el edil, la edila. TAMBIÉN, para el femenino, la edil (➤ G-10, f).

editorial. 1. Artículo no firmado que expresa la opinión de la dirección de un periódico: El editorial de hoy trata de las pensiones. 2. Casa editora: Una importante editorial quiere publicar su novela.

efectividad. 1. Realidad, validez o carácter verdadero: un documento carente de efectividad. 2. Capacidad de producir efecto: La efectividad disminuye con el tiempo. □ MEJOR eficacia. NO debe utilizarse como sinónimo de eficiencia: su falta de efectividad en el trabajo.

efectivo, va. 1. Real o verdadero: Se ha conseguido un aumento efectivo del cinco por ciento. 2. [Cosa] eficaz, capaz de lograr el efecto que se desea: antídoto efectivo. □ MEJOR eficaz. 3. Dinero en monedas o billetes: No llevo efectivo. □ Frec. en la construcción en efectivo: ¿Vas a pagar con tarjeta o en efectivo? NO cash, voz inglesa.

eficacia. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera: la eficacia del plan antidroga; Alabaron la eficacia del secretario. ■ MEJOR QUE efectividad.

eficaz. 1. Dicho de cosa: Que consigue el efecto esperado o pretendido: El deporte es un remedio eficaz contra la obesidad. 2. Dicho de persona: Competente, que cumple perfectamente su cometido: Juan es un médico eficaz. □ MEJOR eficiente.

eficiencia. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado: Agradecemos la eficiencia de todo el personal. ■ TAMBIÉN eficacia. No debe utilizarse como sinónimo de efectividad: La eficiencia de este fármaco está probada.

eficiente. 1. Dicho de persona: Competente, que rinde en su actividad: un profesor muy eficiente. □ MEJOR QUE eficaz. 2. Dicho de cosa: Eficaz, que consigue el efecto esperado o pretendido: organización eficiente. □ MEJOR eficaz o efectivo.

Egipto. País de África. Gentilicio: egipcio, cia. Capital: El Cairo.

el/él. ■ NO CONFUNDIR el (artículo) CON él (pronombre personal): El libro lo escribí para él; Él es el que tiene que hacerlo (➤ O-62).

electo, ta. Que ha sido elegido para un cargo o dignidad y aún no ha tomado posesión: obispo electo; presidenta electa. ■ En Am. se usa como participio de elegir, especialmente en construcciones pasivas: Fue electo alcalde.

elefante, ta. Mamífero de gran tamaño y provisto de trompa: Es la elefanta la que guía a toda la manada.

elegir. Escoger o preferir [a alguien o algo] para un fin: Eligieron al delegado por mayoría. ■ Se escribe g ante e o i: elige, elegimos; NO elije, elejimos (➤ O-17, a). PARTICIPIO: elegido (he elegido, fue elegido). En Am., TAMBIÉN electo, sobre todo en construcciones pasivas.

élite □ elite. Minoría selecta o rectora: la élite intelectual; Pertenece a la elite social.

ello. ➤ G-85.

elogio. Alabanza de las cualidades y los méritos de alguien o de algo: Dedicaron grandes elogios A su intervención; Hace un elogio DE su madre.

El Salvador. País de América. Gentilicio: salvadoreño, ña. Capital: San Salvador.

e-mail. ■ MEJOR correo electrónico.

embargo. sin embargo. A pesar de ello: Era inocente y, sin embargo, se declaró culpable. □ TAMBIÉN en la construcción redundante pero enfática mas sin embargo o pero sin embargo: No me creyeron, mas sin embargo, dije la verdad.

embestir. Lanzarse con ímpetu contra una persona o cosa hasta chocar con ella: El toro embistió al torero; Un coche nos embistió en la esquina; Los animales embestían CONTRA la valla. ■ NO CONFUNDIR CON envestir (‘investir’).

emigrar. 1. Dicho de una persona: Salir de su país, ciudad o pueblo para establecerse en otro. 2. Dicho de algunas especies animales: Trasladarse a otro lugar en busca de mejores condiciones. ■ TAMBIÉN migrar.

Emiratos Árabes Unidos. País de Asia. Gentilicio: emiratí. Capital: Abu Dabi.

emoji. Pequeña imagen o icono digital que se usa en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, un objeto, una idea, etc. ■ PL. emojis (➤ G-16, a). TAMBIÉN emoticono y, frec. en Am., emoticón. Sobre la escritura de emojis, ➤ @-31 y @-32.

emoticón. emoticono.

emoticono. 1. Símbolo formado por signos del teclado, que representa una expresión facial y se usa en mensajes electrónicos para expresar el estado de ánimo del emisor. 2. Emoji. ■ PL. emoticonos (➤ G-16, a). TAMBIÉN, frec. en Am., emoticón, PL. emoticones (➤ G-15, a). Sobre la escritura de emoticonos, ➤ @-31 y @-32.

empequeñecer(se). Hacer(se) más pequeño algo o alguien: El maquillaje oscuro empequeñece los ojos; Su figura se empequeñece encima del escenario.

emperador, triz. Soberano que gobierna sobre otros reyes o grandes príncipes, o en un extenso territorio: Go-Sakuramachi fue la última emperatriz reinante del Japón. ■ TAMBIÉN, para el femenino, poco usado, emperadora.

emperadora. emperatriz.

empoderamiento. Adquisición de poder o fuerza por parte de un individuo o grupo social desfavorecido para mejorar su situación: Desarrollan un programa para el empoderamiento de los inmigrantes.

empoderar(se). Hacer(se) poderoso o fuerte un individuo o grupo social desfavorecido: Hay que empoderar a la población rural y reforzar su identidad; mujeres que se empoderan en sus comunidades.

empotrar(se). Incrustar una cosa en otra, especialmente por un choque violento entre ellas: Empotró el coche EN la fachada; El coche se empotró CONTRA un árbol.

encabezado de página. Línea situada en la parte superior de la página, en la que pueden insertarse datos como el número de página, el título de la obra o sección, el autor, etc. ■ TAMBIÉN cornisa (➤ T-39).

encantar. 1. Someter [a alguien o algo] a poderes mágicos: La bruja encantó al príncipe. 2. Gustar o agradar mucho [a alguien]: Le encanta el fútbol. □ NO Me encanta mucho, salvo en contextos muy expresivos (➤ G-137).

encima. 1. En lugar o puesto superior, respecto de otro inferior: Se ha dormido encima DE la mesa. 2. Además, sobre otra cosa: Vive en un quinto piso y, encima, no tiene ascensor. □ Aunque frec. en algunas zonas, no debe utilizarse encima mío, encima suyo, sino encima de mí, encima de él (➤ G-133). NO CONFUNDIR CON enzima (‘proteína catalizadora del metabolismo’).

endibia. Variedad lisa de escarola, de la que se consume el cogollo de hojas tiernas y pálidas. ■ TAMBIÉN endivia.

endivia. endibia.

endocrino, na. 1. Perteneciente o relativo a las glándulas endocrinas o a los productos que segregan: glándula endocrina; sistema endocrino. □ TAMBIÉN, en algunos países de América, endócrino. 2. Endocrinólogo, médico especialista en endocrinología: El endocrino estudia el metabolismo de los diabéticos. □ Su uso es coloquial. TAMBIÉN, para el femenino, la endocrino (➤ G-10, j).

enervar. 1. Poner nervioso o irritado [a alguien]: Ese ruido la enerva; Tus preguntas le enervaban (➤ G-87, k). 2. Debilitar [algo o a alguien] o quitar las fuerzas [a alguien]: La enfermedad lo enerva.

en favor. favor.

enfrente. 1. A o en la parte opuesta, en punto que mira a otro, o que está delante de otro: Sale por el pasillo que hay enfrente DE su puerta. 2. En contra, en pugna: En este campeonato tienen enfrente a los mejores jugadores. ■ Aunque frec. en algunas zonas, no debe utilizarse enfrente mío, enfrente suyo, sino enfrente de mí, enfrente de él (➤ G-133). TAMBIÉN, menos frec., en frente.

engrapadora. grapadora.

engrapar. grapar.

engrosar(se). 1. Hacer grueso y más corpulento [algo]: El bótox permite engrosar los labios. 2. Hacer más numeroso un grupo, un ejército, etc.: Los nuevos reclutas engrosarán las filas del Ejército. 3. Hacerse grueso algo o adquirir más volumen: La capa de hielo ha ido engrosando; Con el tiempo, el tallo se engrosa. ■ engroso, engrosas, engrosamos, etc.; TAMBIÉN engrueso, engruesas, engruesamos, etc.

engruesar(se). Engrosar(se). ■ Presenta diptongo en todas las formas de su conjugación: engrueso, engruesas, etc.

enhorabuena. 1. Felicitación: Les dimos la enhorabuena por el nacimiento de su hijo. □ NO la en hora buena. 2. Fórmula que se usa para felicitar a alguien: ¡Enhorabuena!, ha ganado el premio. □ MEJOR QUE en hora buena. NO norabuena.

enjaguar. enjuagar.

enjuagar. 1. Limpiar [la boca] con un líquido adecuado. 2. Aclarar y limpiar con agua [lo que se ha enjabonado]: Enjuaga los vasos. ■ enjuago, enjuagas, enjuaga, etc.; NO enjugo, enjugas, enjuga, que son formas del verbo enjugar (‘secar’). En algunas zonas de Am., TAMBIÉN enjaguar.

enjugar. 1. Quitar la humedad [de alguien o algo]: Enjuga los platos. 2. Secar la humedad que echa de sí el cuerpo, o la que recibe mojándose: enjugar las lágrimas, enjugar las manos. □ enjugo, enjugas, enjuga, etc.; NO enjuago, enjuagas, enjuaga, que son formas del verbo enjuagar (‘aclarar con agua u otro líquido’).

enlace. En informática, elemento de hipertexto que permite acceder a información adicional al hacer clic sobre él (➤ @-34). ■ TAMBIÉN, frec. en algunas zonas de Am., liga. MEJOR QUE link, voz inglesa.

en medio. medio.

enseguida. Inmediatamente después en el tiempo o en el espacio: Voy a comprar y enseguida vuelvo. ■ MEJOR QUE en seguida.

en serio. serio.

enterar(se). Informar(se) de algo: Lo enteraron DE la muerte de su padre por teléfono; Se enteró DE la noticia por la radio. ■ NO enterarse que: Me enteré que he sido sustituido (➤ G-65, a).

entonación. Sensación perceptiva que producen, fundamentalmente, las variaciones en el tono de los distintos sonidos a lo largo de un enunciado (➤ P-73 y ss.).

entorno. Conjunto de personas o cosas que rodean a alguien o algo: un entorno hostil. ■ NO CONFUNDIR CON en torno (‘alrededor’): Cree que todo gira en torno suyo.

entrar. Ir o pasar de fuera adentro: Entró EN la habitación de su hijo. ■ En Am., frec. entrar A: La yegua entró A la cuadra. Es redundante, pero se admite entrar (a)dentro (➤ G-134).

entre medias. medio.

entretanto. 1. Mientras, mientras tanto: Esperaban a la profesora y entretanto repasaban el examen. □ MEJOR QUE entre tanto. 2. Tiempo intermedio o ínterin: Como tardaba mucho en llegar, en el entretanto aprovechó para leer.

entusiasmar(se). 1. Infundir entusiasmo [a alguien]: Ese futbolista entusiasma a los hinchas. 2. Gustar mucho algo o alguien [a una persona]: La cocina lo entusiasma; No le entusiasma hablar de su pasado; No se entusiasma por nada (➤ G-87, k).

envestir(se). investir(se).

enzima. Proteína que cataliza de forma específica las reacciones bioquímicas del metabolismo. ■ la enzima MEJOR QUE el enzima. NO CONFUNDIR CON encima (‘en lugar o puesto superior’).

Ereván. Armenia.

Eritrea. País de África. Gentilicio: eritreo, a. Capital: Asmara.

errar. 1. Equivocar(se): errar el tiro; errar EN las cuentas. 2. Andar vagando de una parte a otra: Ha estado errando un año por Europa. ■ Solo comienzan por ye- las formas cuya raíz es tónica: yerro, yerras, etc., pero erramos, erráis, erraba, etc.; NO yerramos, yerráis, yerraba, etc. En Am., TAMBIÉN erro, erras, etc. NO CONFUNDIR CON herrar (‘poner herraduras’).

-érrimo, ma. Terminación presente en varios superlativos cultos: acérrimo, pulquérrimo, etc. (➤ G-39, d). ■ TAMBIÉN, en algunos casos, -ísimo: negrísimo (nigérrimo), pobrísimo (paupérrimo).

eructar. Expeler con ruido por la boca los gases del estómago. ■ NO erutar, eruptar.

eructo. Hecho o efecto de eructar. ■ NO eruto, erupto.

esa. ese.

escalofrío. 1. Sensación repentina de frío que pone la carne de gallina. 2. Sensación semejante a un escalofrío producida por una emoción intensa, especialmente de terror. ■ MEJOR QUE calofrío y calosfrío.

escanear. Pasar [algo] por el escáner para su procesamiento: Escaneó una foto.

escáner. 1. Dispositivo óptico que reconoce caracteres o imágenes. 2. Aparato de exploración radiográfica que produce una imagen de órganos o partes internas del cuerpo. 3. Prueba realizada con un escáner y resultado de esta. ■ MEJOR QUE scanner, voz inglesa. PL. escáneres (➤ G-15, a).

escolta. 1. Persona, conjunto de personas, frecuentemente soldados o policías, o vehículos que lleva alguien o algo para su protección: Iban seguidos por una escolta de coches y hombres armados. 2. Persona que trabaja como escolta: el escolta del rey. □ el/la escolta (➤ G-10, g).

escrache. Concentración de protesta contra una persona ante su domicilio o en un lugar público al que deba concurrir.

escuchar. Poner atención o aplicar el oído para oír [algo o a alguien]: No LE escuché nunca una queja; Su padre LA escuchaba sonriente. ■ Aunque, estrictamente, la acción de escuchar es voluntaria e implica intencionalidad por parte del sujeto, a diferencia de oír, que significa ‘percibir por el oído un sonido’, es frec., sobre todo en Am., y admisible el uso de escuchar y oír como sinónimos.

escusa. Derecho que concede un ganadero a sus pastores para que puedan apacentar ganado propio como parte de la retribución: El pastor tiene el beneficio de la escusa. ■ TAMBIÉN excusa.

escúter. Motocicleta ligera. ■ el escúter o, menos usado, la escúter. PL. escúteres (➤ G-15, a). MEJOR QUE scooter, voz inglesa.

esdrújula. palabra esdrújula.

ese, sa. Que está a distancia intermedia del hablante. ■ PL. esos, esas. Forma neutra: eso. Es esa aula, NO ese aula (➤ G-145). Sobre su acentuación, ➤ O-64. Sobre su uso, ➤ G-15 y ss.

eslalon. Competición de esquí alpino sobre un trazado descendente en zigzag con pasos obligados. ■ PL. eslálones, NO eslálons (➤ G-15, a).

eslogan. Fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc. ■ PL. eslóganes, NO eslógans (➤ G-15, a).

Eslovaquia. País de Europa. Gentilicio: eslovaco, ca. Capital: Bratislava.

Eslovenia. País de Europa. Gentilicio: esloveno, na. Capital: Liubliana.

esmoquin. Traje masculino de etiqueta. ■ PL. esmóquines, NO esmóquins (➤ G-15, a). MEJOR QUE smoking, voz inglesa.

esnifar. jerg. Aspirar por la nariz [cocaína u otra droga en polvo].

esnob. [Persona] que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos y de buen gusto: No recuerdo a nadie tan esnob; Era una esnob. ■ PL. esnobs (➤ G-15, b). MEJOR QUE snob, voz inglesa.

eso. ese.

espabilado, da. [Persona] lista, viva y despierta. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., despabilado.

espabilar(se). 1. Quitar [a alguien] el sueño o la pereza: El agua fría me espabila; Ni la luz la espabilaba. 2. Hacerse alguien más desenvuelto: Quería que espabilaras y perdieras el miedo. □ TAMBIÉN espabilarse: En la facultad se espabiló enseguida. 3. Apresurarse: Espabila, que nos vamos ya. □ TAMBIÉN espabilarse: Si no te espabilas, llegarás tarde. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., despabilar(se).

espacio de no separación. Espacio que impide que tras él se produzca un salto de línea. ■ TAMBIÉN espacio duro o espacio irrompible (➤ T-31).

espacio duro. espacio de no separación.

espacio fino. Espacio de menor dimensión que el ordinario, que se emplea para equilibrar la separación (➤ T-34).

espacio irrompible. espacio de no separación.

espacio ordinario. Espacio empleado por defecto para separar las palabras de un texto (➤ T-30).

espagueti. Pasta alimenticia de harina en forma de cilindro macizo, largo y delgado, más grueso que los fideos: flaco como un espagueti. ■ PL. espaguetis (➤ G-17). MEJOR QUE spaghetti, voz italiana. NO spagueti, espaguetti, spaguetti.

espanglish. Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos y de Gibraltar en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés: Habla un espanglish difícil de entender.

España. País de Europa. Gentilicio: español, la. Capital: Madrid.

español. Lengua romance que se habla en España, gran parte de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y otros lugares del mundo. ■ TAMBIÉN castellano, usado especialmente cuando se menciona junto a otras lenguas de España: En Galicia conviven el castellano y el gallego.

espécimen. Persona, animal o cosa que se consideran representativos de su especie por presentar las características propias de esta muy bien definidas. ■ NO especimen. PL. especímenes, NO espécimenes (➤ G-15, a).

espectación. expectación.

espectativa. expectativa.

esperar. 1. Tener esperanza [de algo]: Espero llegar a vieja; Espero que tengas suerte. 2. Dar tiempo a que algo suceda antes de hacer otra cosa: Espera A las rebajas para ir de compras. 3. Permanecer en un sitio al que se cree que ha de ir [alguien] o en donde se presume que ha de ocurrir [algo]: Mi padre la esperaba en el andén. 4. Ser algo previsible o probable para alguien: Menuda bronca le espera.

esperma. 1. Semen. □ el esperma o, menos frec., la esperma. 2. Sustancia grasa que se extrae de las cavidades del cráneo del cachalote, empleada para hacer velas y en algunos medicamentos. □ la esperma o, menos frec., el esperma.

espiar. Observar secreta y disimuladamente [algo o a alguien]. ■ NO CONFUNDIR CON expiar (‘borrar las culpas’ o ‘sufrir pena por un delito’).

espiral. 1. Que tiene forma de curva: muelle espiral, escalera espiral. 2. Curva que da vueltas alrededor de un punto, alejándose de él progresivamente: Hizo una espiral con el dedo.

espirar. Expulsar el aire de los pulmones. ■ NO CONFUNDIR CON expirar (‘morir’).

espóiler. Anticipo o adelanto del desenlace o de una parte de la trama de una película, un relato de ficción o una declaración, que resta interés por la resolución final: No me cuentes el final, no me hagas espóiler. ■ MEJOR QUE spoiler, voz inglesa. Con este sentido se usa en Esp. la voz destripe.

espónsor. patrocinador.

espray. aerosol.

esprín. esprint.

esprint. Aceleración que realiza un corredor en un tramo de la carrera, especialmente al llegar a la meta. ■ PL. esprints (➤ G-15, d). MEJOR QUE sprint, voz inglesa.

esprintar. Hacer un esprint.

espuma. 1. Plato preparado con claras de huevo de consistencia esponjosa: espuma de chocolate. □ MEJOR QUE mousse, voz francesa. 2. Conjunto de burbujas amontonadas que se forma en la superficie de algunos líquidos: la espuma de las olas.

espurio, ria. Falso o ilegítimo: Tenía un interés espurio y fraudulento. ■ NO espúreo.

esquí. 1. Patín largo para deslizarse en la nieve. □ PL. esquís o esquíes (➤ G-15, b). 2. Deporte practicado con esquís.

esrilanqués, sa. Sri Lanka.

esta. este2.

establishment. Grupo de personas que ejerce el poder en un país, en una organización o en un ámbito determinado: Convocó al establishment económico para explicar la situación del país.

estadio. 1. Recinto en el que se celebran competiciones deportivas. □ NO estádium. 2. Etapa o fase de un proceso. □ NO estadío.

estado. ■ Se escribe con mayúscula inicial cuando significa ‘conjunto de los órganos de gobierno de un país’ o ‘unidad política que constituye un país o su territorio’: El Estado tiene competencia exclusiva sobre algunas materias; los Estados miembros de la Unión Europea. También cuando forma expresiones como consejo de Estado, jefe de Estado, secretario de Estado, golpe de Estado (➤ O-209). Se escribe con minúscula en el resto de sus acepciones: estado de Yucatán, estado de sitio.

Uestado del arte. Calco de la expresión inglesa state of the art. En español deben utilizarse expresiones como estado o situación actual, últimos avances o estado de la cuestión.

Estados Unidos de América (los). País de América. Gentilicio: estadounidense o, en algunas zonas de Am., estadunidense. MEJOR QUE norteamericano. Debe evitarse el uso de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos. Capital: Washington D. C.

estadounidense; estadunidense. Estados Unidos.

estand. Instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición o venta de productos. ■ PL. estands (➤ G-15, d). MEJOR QUE stand, voz inglesa.

estándar. 1. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia: lengua estándar. 2. Tipo, modelo, patrón: Deben ajustarse a estándares internacionales. 3. Nivel: estándar de vida. ■ PL. estándares (➤ G-15, a). MEJOR QUE standard, voz inglesa.

estar. ■ Las formas está y esté del verbo estar llevan tilde. No deben confundirse con los demostrativos esta y este: este coche, esta casa. Como pronominal, significa ‘quedarse o mantenerse’: Estate quieto; Se estuvo en la cama toda la tarde.

estatus. 1. Posición social. 2. Situación relativa de algo dentro de un determinado marco de referencia. ■ PL. INVAR.: los estatus (➤ G-15, c). MEJOR QUE status, voz inglesa.

este1. ■ La brújula señala el este; viento del este. Con mayúscula inicial solo cuando forma parte de un nombre propio: Punta del Este (➤ O-214).

este2, ta. Que está cerca del hablante. ■ PL. estos, estas. Forma neutra: esto. Es esta aula, NO este aula (➤ G-145). Sobre su acentuación, ➤ O-64. Sobre su uso, ➤ O-15 y ss.

estentóreo, a. Dicho de un sonido: Muy fuerte y retumbante: Su estentóreo grito se oyó en la sala. ■ NO CONFUNDIR CON estertóreo (‘de respiración dificultosa’).

éster. Compuesto orgánico que resulta de la reacción entre un ácido y un alcohol con eliminación de agua. ■ NO ester. PL. ésteres (➤ G-15, a).

estertóreo, a. Que tiene la respiración dificultosa, ronca, sibilante: De su boca salía un quejido estertóreo. ■ NO CONFUNDIR CON estentóreo (‘[sonido] fuerte y retumbante’).

esto. este2.

Estonia. País de Europa. Gentilicio: estonio, nia. Capital: Tallin.

estonio, nia. Estonia.

estratega. Persona versada en estrategia: El abuelo fue un excelente estrate- ga militar; Lo tenía planeado como buena estratega que es. ■ el/la estratega (➤ G-10, g). TAMBIÉN, para el masculino, más común en América, estratego.

estratego. estratega.

estrés. Tensión provocada por situaciones que originan trastornos físicos o psicológicos: El pulso acelerado es señal de estrés. ■ NO stress, voz inglesa, NI stres. PL., poco usado, estreses (➤ G-15, c).

estresante. Que causa estrés. ■ NO stresante.

estresar(se). Causar o sufrir estrés: Me estresa hablar en público. ■ NO stresar.

estríper. Persona que se dedica profesionalmente a desnudarse en público. ■ el/la estríper (➤ G-10, i). PL. estríperes (➤ G-15, a). TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., estriptisero.

estriptis estriptís. Espectáculo erótico en el que una persona se va desnudando poco a poco. ■ MEJOR QUE striptease, voz inglesa. PL. estriptis o estriptises (➤ G-15, c).

estriptisero, ra. estríper.

estudiante. Persona que cursa estudios en un centro de enseñanza. ■ el/la estudiante; NO estudianta (➤ G-10, e).

et alii. Y otros: Fernández García et alii. ■ Abreviatura: et al. (➤ T-81).

etario, ria. De la edad de una persona o relacionado con ella: Está en el grupo etario de 19 a 25 años. ■ NO etáreo.

etcétera. Y las demás cosas. ■ Se usa para sustituir el final de una enumeración incompleta. Abreviatura: etc. Sobre el uso de la coma con etcétera, ➤ O-98, b. NO debe escribirse en combinación con puntos suspensivos: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc., o Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados…; NO Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc….

etíope. Etiopía.

Etiopía. País de África. Gentilicio: etíope. Capital: Adís Abeba.

etiqueta. Expresión que se incluye en las publicaciones de las redes sociales con el objetivo de destacar los temas relevantes sobre los que trata y con el fin de permitir que la publicación sea fácilmente localizada junto con otras que contengan esa misma expresión. ■ Suele estar precedida del símbolo #, denominado almohadilla en España, y gato o numeral en otras zonas (➤ @-16). MEJOR QUE hashtag, voz inglesa (➤ @-35).

euskara éuskara. euskera.

euskera. 1. Lengua vasca. 2. Del euskera: fonética euskera, sufijo euskera. ■ TAMBIÉN eusquera, euskara, éuskara, vasco y vascuence.

eusquera. euskera.

evacuar. 1. Desalojar o vaciar. 2. Expulsar [las heces u otras secreciones] del organismo. ■ ACENTUACIÓN: evacuo, evacuas, evacua…; TAMBIÉN evacúo, evacúas, evacúa…

evaluar. 1. Determinar el valor [de alguien o de algo]: Es necesario evaluar la calidad del agua. □ TAMBIÉN valuar. 2. Valorar y calificar los conocimientos, aptitudes y rendimiento [de alguien]: Evaluarán a los alumnos en una prueba externa.

eventualmente. De manera casual o circunstancial: Viene a vernos eventualmente. ■ NO debe utilizarse con el significado de ‘al final o finalmente’, por calco del inglés eventually.

Everest □ Éverest. Pico más elevado del Himalaya.

ex. Persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra: Sigue hablando con su ex. ■ el/la ex. PL. INVAR.: los ex.

ex-. Prefijo que se usa antepuesto a nombres o adjetivos de personas o, a veces, de cosas para indicar que estas han dejado de ser lo que aquellos significan. ■ Se escribe unido a la palabra a la que precede: exministro, exdirector, exnovio; pero separado si precede a una expresión formada por varias palabras: ex primer ministro, ex alto ejecutivo (➤ O-179).

exágono, na. hexágono.

EXCLAMACIÓN (SIGNOS DE). ➤ O-128 y ss.

excusa1. 1. Acción de excusar(se). 2. Pretexto o disculpa: Reconoció que no tenía ninguna excusa para entrar.

excusa2. escusa.

execuátur. exequatur.

exento, ta. 1. Libre de algo: Estaba exento DEL pago de las tasas del examen. 2. Aislado, independiente: escultura exenta, edificio exento.

exequatur. 1. Autorización oficial concedida por el jefe de un Estado a un cónsul extranjero para que cumpla sus funciones en el país. 2. Reconocimiento en un país de las sentencias dictadas por tribunales de otro Estado. ■ TAMBIÉN execuátur.

exhortar. Incitar [a alguien] con razones o ruegos a que haga o deje de hacer algo: Los exhortó A secundar la huelga. ■ NO exortar.

exhuberante. exuberante.

eximir. Liberar [a alguien] de obligaciones o culpas: Ha sido eximido DE pagar la multa. ■ PARTICIPIO: eximido; NO exento (‘libre de algo’ o ‘aislado’): Fue eximido DE la pena, NO Fue exento de la pena.

exortar. exhortar.

expander. expandir(se).

expandir(se). 1. Dilatar(se): Los gases se expanden al aumentar la temperatura. 2. Difundir(se) o propagar(se): Los medios expandieron la noticia rápidamente. 3. Extender(se): El descontento se expandió a causa de los nuevos impuestos. ■ NO expander.

expectación. 1. Inquietud o ansiedad que genera la espera de algo: Se vivieron horas de gran expectación. 2. Curiosidad o interés: La visita del papa ha despertado gran expectación. □ NO CONFUNDIR CON expectativa (‘esperanza de realizar algo’ o ‘posibilidad de que algo suceda’). ■ NO espectación.

expectativa. Esperanza o posibilidad razonable de que algo suceda: Tiene la expectativa de que vuelvan a contratarla.

a la expectativa. Sin actuar hasta ver qué sucede: Están a la expectativa de los resultados de las votaciones. ■ NO CONFUNDIR CON expectación (‘inquietud’ o ‘curiosidad’). NO espectativa.

expiar. 1. Borrar [las culpas] por medio de sacrificios o penitencia: Cree que la reencarnación sirve para expiar las culpas de una vida pasada. 2. Sufrir la pena impuesta [por un delito]: Sigue expiando su delito en prisión. ■ NO CONFUNDIR CON espiar (‘observar disimuladamente’).

expirar. 1. Morir: Expiró tras despedirse de todos. 2. Acabarse un periodo de tiempo: El plazo de presentación de solicitudes expiró ayer. ■ NO CONFUNDIR CON espirar (‘expulsar el aire aspirado’).

explosionar. 1. Estallar o hacer explosión: La bomba explosionó. □ MEJOR explotar, estallar o hacer explosión. 2. Hacer que algo explote: Los terroristas explosionaron el coche bomba.

explotar. 1. Sacar provecho o servirse [de algo o de alguien]: El país explota su potencial turístico. 2. Estallar o hacer explosión: La bomba explotó. □ NO Los artificieros explotaron la bomba; debe decirse Los artificieros explosionaron (o hicieron explotar) la bomba. 3. Manifestar violentamente alguien un sentimiento o emoción reprimidos: Explotó de risa.

exprés. 1. Dicho de olla o cafetera: Rápida y a presión. 2. Dicho de café: Preparado con una cafetera exprés: Solo le gusta el café exprés. □ MEJOR expreso. 3. Dicho de tren o autobús de viajeros: Que solo se detiene en las estaciones principales: El tren exprés sale dentro de unos minutos. Tb. sust.: Tomó el exprés de las doce. □ MEJOR expreso. 4. Dicho de un servicio de correos, de transporte o de envío de mercancías: Rápido o urgente: Envió el paquete por correo exprés.

expreso. 1. Dicho de café: Preparado con una cafetera exprés. Tb. sust.: Un expreso, por favor. □ TAMBIÉN exprés. 2. Tren que circula de noche y solo se detiene en las estaciones principales. □ TAMBIÉN tren expreso, exprés.

extinguir. ■ PARTICIPIO: extinguido; NO he extinto.

extinto, ta. Que se ha extinguido: Investiga sobre el extinto imperio austrohúngaro; Nos habló de algunas especies extintas. ■ TAMBIÉN extinguido.

extra. 1. Extraordinario o superior a lo normal: calidad extra, gasolinas extra. 2. Adicional o añadido a lo ordinario: hora extra. 3. Persona que aparece en una película como figurante. □ el/la extra (➤ G-10, g). 4. Paga extraordinaria: He cobrado la extra de Navidad. 5. Accesorio o complemento de un producto: Este modelo de coche viene con varios extras. ■ PL. extras, salvo en la acepción 1, que es invariable. En la acepción 2, el PL. extras MEJOR QUE extra.

extra-. 1. Significa ‘fuera de’: extraescolar, extraembrionario. 2. Significa ‘en grado sumo’: extrasuave, extrafino.

extrañar(se). 1. Encontrar extraño [algo]: Extrañaron la casa nueva. 2. Echar de menos [algo o a alguien]: Se acababa de ir y ya la extrañaba. 3. Causar extrañeza: Les extraña que seas tan simpática. □ NO Les extraña DE que… (➤ G-66, a). 4. Sentir extrañeza: Se extraña DE que reacciones así. □ NO Se extraña QUE… (➤ G-65, a).

extravertido, da. Sociable y comunicativo. ■ TAMBIÉN extrovertido.

extrovertido, da. extravertido.

exuberante. Muy abundante. ■ No exhu- berante.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/e. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas