Glosario

v

v. Letra del abecedario español cuyo nombre es uve o, en América, ve, ve baja, ve chica y ve corta (➤ O-1). ■ Sobre el uso de v o b, ➤ O-4 y ss.

vaciar(se). 1. Dejar vacío [algo]: Vacía la botella. 2. Quedarse vacío: En el verano las calles se vacían de coches. ■ NO vaceo, vaceas, etc.

vademécum. Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones básicas de una materia. ■ PL. vademécums (➤ G-15, b).

vagabundo, da. 1. [Persona o animal] que anda errante. 2. [Persona] que va de una parte a otra, sin oficio ni domicilio determinado. ■ NO vagamundo, forma desusada y vulgar (➤ D-15).

vagamundo. vagabundo.

Valencia. Ciudad de España y capital de la Comunidad Valenciana. Gentilicio: valenciano, na. ■ València es la forma del topónimo en valenciano.

valla. Cerco de madera o de otro material que se levanta alrededor de un lugar para delimitarlo o impedir la entrada en él. ■ NO CONFUNDIR CON baya (‘fruto’) NI CON vaya (interjección o forma del verbo ir).

valle. Terreno llano entre montañas. ■ Sobre su escritura con mayúscula inicial, ➤ O-196 y O-211.

vallenato. 1. Música y canto originarios de la región caribeña de Colombia, normalmente con acompañamiento del acordeón. 2. Baile que se ejecuta al ritmo del vallenato. ■ NO CONFUNDIR CON ballenato (‘cría de la ballena’).

vamos. ir.

vampiresa. Mujer fatal o que posee un atractivo irresistible que utiliza para aprovecharse de aquellos a quienes seduce, o causar su desgracia.

vampiro, ra. 1. Criatura legendaria que, una vez muerta, sale por la noche de su tumba para chupar la sangre de las personas dormidas. □ El femenino es vampira, NO vampiresa. 2. Murciélago originario de América Central y del Sur, que se alimenta de sangre. □ La forma vampiro designa tanto al macho como a la hembra (➤ G-8).

vanal. banal.

Vanuatu. País de Oceanía. Gentilicio: vanuatuense. Capital: Port Vila.

vaquero, ra. Pastor de ganado vacuno. ■ MEJOR QUE cowboy, voz inglesa.

(pantalón) vaquero. Pantalón de tela resistente, generalmente azul, que utilizaban los vaqueros norteamericanos, y cuyo uso se ha generalizado. □ Frec. en plural con significado singular. TAMBIÉN, en Esp., (pantalón) tejano. En Am., TAMBIÉN blue jean o jean, voces inglesas. Adaptación recomendada: bluyín, yin. PL. bluyines, yines (➤ G-15, a).

várice; varice. variz.

variz. Dilatación permanente de una vena, causada por la acumulación de sangre en su cavidad. ■ PL. varices (➤ G-15, a). En Am., várice o varice; PL. várices o varices (➤ G-16, a).

vasto, ta. Amplio o extenso: vasto mar. ■ NO CONFUNDIR CON basto (‘grosero, tosco’).

váter. 1. Inodoro. 2. Cuarto de baño. ■ Frec. en España. PL. váteres (➤ G-15, a). En algunas zonas de Am., TAMBIÉN wáter. MEJOR QUE water y water-closet, voces inglesas.

vaticano, na. Ciudad del Vaticano.

vaya1. ir.

vaya2. Interjección que expresa sorpresa, aprobación, decepción o enfatiza lo designado por el nombre al que acompaña: ¡Vaya, qué tarde se ha hecho!; ¡Vaya con ese vecino que tienes!; ¡Vaya coche el tuyo! ■ ¡Vaya golpe te has dado!; TAMBIÉN ¡Vaya golpe que te has dado! (➤ G-187). NO CONFUNDIR CON baya (‘fruto’) NI CON valla (‘cerco que limita un lugar’).

veintiuno, na. ■ NO ventiuno. Sobre el uso de las formas veintiún, veintiuna y veintiuno ante sust., uno.

velar. 1. Hacer guardia durante la noche cuidando o vigilando [algo o a alguien, a menudo un enfermo o un difunto]: Velaron el cadáver. 2. Cuidar solícitamente de alguien o de algo: Los padres velan acepcion sus hijos.

velocidad de elocución. Número de elementos (sonidos y pausas) que se pronuncian en una unidad de tiempo determinada (➤ P-28 y ss.).

Venezuela. País de América. Gentilicio: venezolano, na. Capital: Caracas.

venir(se). 1. Moverse hacia el lugar en el que está el que habla: Viene en cuanto lo llamo; Se vino a Córdoba a estudiar. 2. Llegar al lugar en que está la persona que habla: Viniste muy pronto. ■ Se dice viniste, NO veniste. IMPERAT.: ven (tú), vení (vos), NO viene.

por venir. porvenir.

ventiuno, na. veintiuno.

ver. ■ ve, veis, vi, vio, etc.; NO , véis, , vió, etc. (➤ O-63, a). Se puede combinar con pronombres átonos: La película es muy buena, vela; El documental es largo, pero velo, merece la pena.

a ver. Veamos. □ NO CONFUNDIR CON el infinitivo haber: A ver quién ha venido; NO Haber quién ha venido (➤ O-49).

veremos a ver. □ Aunque pueda resultar redundante, es admisible su uso en la lengua coloquial.

VERBOS. ➤ G-40 y ss. y APÉNDICE 1.

vergonzante. 1. Dicho de una persona: Que siente vergüenza por algo: Venía de una familia de pobres vergonzantes. 2. Propio de la persona vergonzante. 3. Dicho de una cosa: Que se oculta por vergüenza: padecimiento vergonzante. ■ NO es sinónimo de vergonzoso (‘que causa vergüenza’ y ‘tímido o que se avergüenza con facilidad’).

vergonzoso, sa. 1. Que causa vergüenza: plagio vergonzoso. 2. Que se avergüenza con facilidad: Es muy vergonzosa. Tb. sust.: Todos bailaban, menos algunos vergonzosos. ■ NO CONFUNDIR CON vergonzante (‘que siente vergüenza por algo’ o ‘que se oculta por vergüenza’).

vergüenza. sin vergüenza. sinvergüenza.

vermú. Licor compuesto de vino, ajenjo y otras sustancias amargas y tónicas, que se toma como aperitivo. ■ TAMBIÉN vermut. PL. vermús (➤ G-16, b), vermuts (➤ G-15, b).

vermut. vermú.

versalita. letra versalita.

versus. Frente a, contra: calidad versus precio. ■ Abreviatura: vs.

verter(se). ■ NO vertir(se). Se dice vertemos, vertés (vos), vertéis (vosotros), NO vertimos, vertís (vos/vosotros); verteré, verterás, etc., NO vertiré, vertirás, etc.

vez. a veces. En algunas ocasiones. □ NO aveces.

tal vez. Quizá, acaso: Si te portas bien, tal vez vayamos al cine. □ TAMBIÉN, frec. en Am., talvez.

viacrucis. vía crucis.

vía crucis. 1. Camino dividido en catorce paradas o estaciones, en cada una de las cuales se conmemora un episodio de la pasión de Cristo. 2. Penalidad o sufrimiento: Su enfermedad fue un vía crucis. ■ el vía crucis, NO la vía crucis. TAMBIÉN viacrucis.

víctima. 1. Persona que padece daño o ha muerto por causa ajena o fortuita: La víctima, un joven, resultó herida; Las víctimas mortales en accidentes de tráfico son cada vez más numerosas. 2. Persona o animal destinado a un sacrificio o ya sacrificado. ■ la víctima (sea hombre o mujer) (➤ G-7).

vídeo video. 1. Sistema de grabación y reproducción de imágenes y sonidos. 2. Grabación en vídeo: Vimos el vídeo de su viaje. ■ En Esp., vídeo; en Am., video.

video-. Elemento compositivo que significa ‘de la trasmisión de imágenes mediante técnicas audiovisuales’: videocámara, videovigilancia, videoconferencia. ■ Se escribe sin tilde.

Vietnam. País de Asia. Gentilicio: vietnamita. Capital: Hanói; se pronuncia con h aspirada.

vietnamita. Vietnam.

vigilar. 1. Observar [algo o a alguien] atenta y cuidadosamente: La vigila mientras come; Los maestros vigilan los recreos. 2. Cuidar o preocuparse por el bienestar de alguien o la buena marcha de algo: La policía vigilaba acepcion la seguridad de los asistentes al partido. □ Con este sentido, más frec., velar.

vinagre. Líquido agrio producido por la fermentación ácida del vino, que se usa como condimento. ■ el vinagre, NO la vinagre.

viral. Dicho de un mensaje o de un contenido: Que se difunde con gran rapidez en las redes sociales a través de Internet. Tb. sust.: La imagen se ha convertido en un viral.

virgen. ■ Con mayúscula inicial solo cuando se refiere a la madre de Jesucristo y a cada una de sus advocaciones (➤ O-208): la Virgen María, la Virgen del Pilar. Las representaciones de la Virgen se escriben con minúscula inicial: una virgen de marfil; una virgen románica.

virtud. en virtud de. Como consecuencia de: El castigo se deduce en virtud de un delito. □ en virtud acepcion que, NO en virtud que (➤ G-65, b). NO en virtud a, a virtud de.

vis. vis cómica. Capacidad de una persona, espec. un actor, para hacer reír: Despliega su vis cómica engolando la voz.

vis a vis. 1. Cara a cara: Discutieron vis a vis. 2. Encuentro autorizado a solas entre un preso y un visitante: La magistrada negó al prisionero la posibilidad de un vis a vis. ■ NO bis a bis.

visa. visado.

visado. Visto bueno de la autoridad competente que consta en un documento: En la aduana le han pedido un visado. ■ En Am., frec. visa: una visa de estudiante.

Vitoria. Ciudad española, capital del País Vasco. ■ Gasteiz es la forma del topónimo en euskera. El nombre oficial es Vitoria-Gasteiz.

viva. vivir.

vivac. 1. Campamento provisional, especialmente el militar: Regresaron a la zona de vivac. 2. Forma de acampada en que se duerme al raso: Hicieron vivac dos noches. ■ PL. vivacs (➤ G-15, b). TAMBIÉN, menos usado, vivaque.

vivaque. vivac.

vivir. viva. 1. Se usa seguido de un nombre de persona o cosa para rendirles homenaje: ¡Vivan los novios! ¡Que viva la revolución! □ NO Viva los novios. 2. Se usa para expresar alegría o aplauso: Nos vamos al campo, ¡viva!

vivo. en vivo. Emitido a la vez que está ocurriendo: programa en vivo; El grupo actuó en vivo. □ TAMBIÉN en directo.

vodka. Aguardiente de origen ruso. ■ el vodka; TAMBIÉN, menos usado, la vodka.

volada. letra volada.

volcar(se). 1. Inclinarse algo de modo que caiga o se vierta su contenido: El camión volcó; Se volcó el vaso y la leche se derramó. 2. Dedicar todo el esfuerzo y atención a alguien o algo: Se volcó acepcion los estudios; La afición se volcó acepcion el equipo.

volver. ■ PARTICIPIO: vuelto.

volver a + infinitivo. □ Lo volverá acepcion hacer, NO Lo volverá hacer. Se debe evitar volver a repetir cuando se repite algo solo una vez.

volver en sí. □ He vuelto en mí, NO He vuelto en sí (➤ G-129).

vos. Pronombre personal tónico de segunda persona del singular: ¿Vos lo sabías?; Me voy con vos; ¿Vos sos profesora? ■ Se utiliza en gran parte de Am. Frente a usted, vos se usa en contextos informales o de confianza. En las zonas en las que coexiste con , vos suele emplearse como tratamiento informal y como tratamiento de formalidad intermedia.

vosotros, tras. Pronombre personal tónico de segunda persona del plural: A vosotros os conviene; Vosotros veréis.

votar. 1. Dar alguien su voto: Voté EN SU CONTRA; Los políticos votaron acepcion su candidato; Votaron A FAVOR DE la propuesta del presidente. □ TAMBIÉN, en algunas zonas, con complemento directo: Han votado acepcion candidato de la izquierda; La hemos votado por correo. 2. Aprobar [algo] mediante votación: Han votado la ley antitabaco. ■ NO CONFUNDIR CON botar (‘lanzar algo’, ‘echar a alguien’, ‘saltar’).

vox populi. Opinión o conocimiento generalizado: Su codicia era vox populi.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/v. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas