7 Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas

7.3 Ortografía de las expresiones numéricas

7.3.1 los números romanos

La numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino a las que corresponde un valor numérico fijo: I [= 1], V [= 5], X [= 10], L [= 50], C [= 100], D [= 500], M [= 1000]. El valor de ciertos signos, según su posición, debe restarse o sumarse al de la cifra colindante para calcular el valor total del número representado.

7.3.1.1

Ortografía de los números romanos. Las normas para la correcta escritura de los números romanos son las siguientes:

a) Los signos de la numeración romana se escriben siempre con mayúsculas, pues el alfabeto latino solo contaba inicialmente con este tipo de letras.

Para favorecer el equilibrio tipográfico en textos no manuscritos, se recomienda escribir los números romanos en letra versalita (letra de forma mayúscula, pero del tamaño aproximado de la minúscula): siglo XXI, páginas XIX-XXIII; en cambio, si van asociados a palabras escritas con mayúscula inicial, se escribirán en el tamaño habitual de la mayúscula: II Internacional Obrera, Juan XXIII.

La escritura de romanos en minúscula solo se admite hoy en la numeración de apartados o elementos de listas, pero no debe extenderse a otros usos: El presente título no se aplicará a las medidas contempladas en el artículo 36, letra b), incisos vi) y vii), del reglamento.

b) No debe repetirse hoy más de tres veces consecutivas un mismo signo: 333 se escribe en romanos CCCXXXIII, mientras 444 debe escribirse CDXLIV, y no CCCCXXXXIIII.

c) Nunca debe repetirse dos veces un signo si existe otro que representa por sí solo ese valor; por lo tanto, debe escribirse X [= 10], y no VV [5 + 5 = 10].

d) Cuando un signo va seguido de otro de valor igual o inferior, se suman sus valores: VI [= 6], XV [= 15], XXVII [= 27].

e) Cuando los signos I, X o C van seguidos de otro de mayor valor, se restan del valor de este: IX [= 9], XL [= 40], CD [= 400].

f) Los signos V, L y D no se utilizan nunca con valor sustractivo: 45 debe escribirse XLV, y no VL.

g) El valor de los números queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se tracen encima: L [= 50 000], M [= 1 000 000 000].

7.3.1.2

Uso actual de los números romanos. El uso de los números romanos solo pervive hoy en los siguientes contextos, casi siempre con sentido ordinal:

a) En monumentos o placas conmemorativas, para indicar los años: MCMXCIX [= 1999], aunque hoy es más normal usar números arábigos.

b) En las publicaciones periódicas, para señalar el año al que corresponde cada ejemplar desde que comenzó su edición: El País. Año XXXV. Número 12 131. En este uso alternan con los números arábigos.

c) Para indicar los siglos, siempre pospuestos al sustantivo: siglo XXI. No deben emplearse con este fin los números arábigos: siglo 21.

d) Para indicar las dinastías en ciertas culturas, normalmente antepuestos al sustantivo: los faraones de la XVIII dinastía. Alternan frecuentemente con la abreviatura del numeral ordinal correspondiente: la 18.ª dinastía.

e) En las series de papas y reyes de igual nombre, siempre pospuestos a este: Juan XXIII, Felipe IV.

f) >En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc., siempre antepuestos al nombre correspondiente: IV Congreso de Bioética. Si el número resulta excesivamente complejo, se prefiere en su lugar el uso de las abreviaturas de los numerales ordinales: 78.º Campeonato Mundial de Ajedrez.

g) En la numeración de volúmenes, tomos, libros, capítulos o cualquier otra división de una obra: tomo III, libro II, capítulo IV, escena VIII. Se escriben siempre pospuestos al sustantivo al que se refieren. En muchos de estos casos pueden sustituirse por las abreviaturas, antepuestas o pospuestas, de los numerales ordinales correspondientes: tomo 3.º o 3.er tomo; e incluso por números cardinales, aunque en ese caso el número solo puede ir pospuesto al sustantivo: tomo 3.

Los números romanos usados con valor ordinal no deben escribirse nunca acompañados de letras voladas: IV.° Congreso de Bioética.

h) Para numerar las páginas de las secciones preliminares de una obra (prólogo, introducción, etc.), con el fin de distinguirlas de las del cuerpo central: Las advertencias de uso comienzan en la página XIII.

i) Para indicar el mes en la expresión abreviada de las fechas: 12-IX-1978. Hoy es más habitual el uso de números arábigos (→ pág. 192).

7.3.1.3

Lectura de los números romanos. Puesto que su valor es normalmente ordinal, los números romanos se leen, en general, reproduciendo el numeral ordinal correspondiente: IV Jornadas de Diseño Empresarial (cuartas jornadas...). Si el número es muy complejo, puede también leerse como cardinal: LXXVIII Congreso Nacional de Mutualistas (septuagésimo octavo congreso... o setenta y ocho congreso...). La doble lectura es asimismo posible en aquellos contextos en que la lengua admite el uso de los dos tipos de numerales: capítulo V (capítulo cinco o capítulo quinto).

En cambio, cuando se usan como identificadores, para nombrar o referirse a algo que forma parte de una serie, los números romanos se leen únicamente como cardinales: la N-II (la ene dos o la nacional dos), nombre de una carretera española.

En otros contextos de uso, su lectura es la siguiente:

a) Cuando indican año, se leen como cardinales: año MDCCXXI (mil setecientos veintiuno); no obstante, hasta el diez pueden leerse también como ordinales: año II (año dos o año segundo).

b) Cuando indican siglo, del i al x se leen como cardinales o como ordinales, con preferencia por estos últimos en la lengua culta: siglo II (siglo dos o siglo segundo); pero del siglo xi en adelante solo es normal su lectura como cardinales: siglo XI (siglo once), siglo XXI (siglo veintiuno).

c) En las series de papas y reyes del mismo nombre, se leen como ordinales hasta el diez (aunque para este último también se admite el cardinal): Enrique VIII (Enrique octavo), Alfonso X (Alfonso décimo o Alfonso diez); y como cardinales a partir del diez: Luis XV (Luis quince), Benedicto XVI (Benedicto dieciséis).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/ortografía-de-expresiones-que-plantean-dificultades-específicas/ortografía-de-las-expresiones-numéricas/los-números-romanos. [Consulta: 28/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas