6 Abreviaciones gráficas y símbolos

6.4 Símbolos

Los símbolos no son abreviaciones de palabras o de expresiones lingüísticas, sino representaciones gráficas directas de conceptos o entes de la realidad mediante letras o signos, aunque en el caso de los formados por letras puedan haberse originado a partir de una palabra perteneciente a una lengua determinada. Así, S, que es el símbolo del azufre, está tomado de la inicial de la palabra latina sulphur. El símbolo es el mismo en todas las lenguas, no así el nombre del elemento que representa: azufre en español, zolfo en italiano, sulphur o sulfur en inglés, soufre en francés, sofre en catalán, etc.

En general, los símbolos han sido fijados por entidades de normalización, por lo que tienen un carácter convencional y estable, y validez internacional. Los más comunes son los que representan unidades básicas y derivadas del sistema internacional (kg, m, s); unidades que no pertenecen a él, pero cuyo uso está aceptado (h, ha, l); elementos químicos (Au, C, Pb); operaciones y conceptos matemáticos (+, ∫, %); unidades monetarias (€, £, $), y puntos cardinales (N, S, SE). También pueden considerarse símbolos los códigos bilíteros o trilíteros establecidos por entidades de normalización como la ISO (International Organization for Standardization, ‘Organización Internacional para la Estandarización’) para monedas, idiomas, identificadores de aeropuertos, etc.: DZD (dinar argelino), bg (lengua búlgara), HAV (aeropuerto de La Habana). Asimismo pueden considerarse símbolos, por su forma y uso internacional, las abreviaciones con las que se identifican los diferentes libros de la Biblia: Gn (Génesis), Ex (Éxodo), Lv (Levítico), etc.

El uso de los símbolos, al igual que el de las abreviaturas, está restringido a determinados contextos; así, no puede escribirse Tiene deficiencia de Fe, en lugar de Tiene deficiencia de hierro. En este sentido, los símbolos de unidades de medida solo se combinan con cantidades expresadas con cifras, no con palabras: 15 kV (o quince kilovoltios), pero no quince kV.

En el apéndice 2 (→ págs. 205-210) se recogen los principales símbolos alfabetizables. Los símbolos y signos no alfabetizables más comunes se ofrecen en el apéndice 3 (→ págs. 211-212).

 

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/abreviaciones-gráficas-y-símbolos/símbolos. [Consulta: 30/06/2024].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas