7 Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas

7.1 Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas

7.1.2 extranjerismos adaptados

Cuando para los extranjerismos extendidos en la lengua general no existe en español un término equivalente válido o si, pese a ello, el vocablo extranjero ha arraigado en el uso de los hablantes, lo habitual y más conveniente es que este acabe integrándose en el sistema gráfico, fonológico y morfológico de nuestra lengua. Se trata así de evitar que se perpetúen secuencias de sonidos o grafías ajenas al español, que desestabilizan nuestro sistema ortográfico.

Este proceso de acomodación de los extranjerismos, que busca preservar la fuerte cohesión entre grafía y pronunciación de que goza el español frente a otras lenguas, se realiza fundamentalmente por dos vías, y, en todo caso, las grafías adaptadas se someten siempre a las reglas de acentuación gráfica de nuestra lengua:

a) La mayoría de las veces se modifica la grafía original para que refleje, según nuestro sistema ortográfico, la pronunciación de esas voces en español, que suele aproximarse a la que tienen en la lengua de origen:

baipás, del ingl. by-pass; bulevar, del fr. boulevard; charlar, del it. ciarlare; cruasán, del fr. croissant; cuásar, del ingl. quasar; cuórum, del lat. quorum; espagueti, del it. spaghetti; eslalon, del noruego slalom; mitin, del ingl. meeting; pádel, del ingl. paddle; secuoya, del ingl. sequoia; yogur, del fr. yogourt, etc.

A veces la adaptación solo requiere la aplicación de las reglas de acentuación del español:

ambigú, del fr. ambigu; bádminton, del ingl. badminton; blíster, del ingl. blister; currículum, del lat. curriculum (vitae); máster, del ingl. master; referéndum, del lat. referendum; tóner, del ingl. toner, etc.

Y, en ocasiones, el extranjerismo no plantea ningún problema de adecuación entre grafía y pronunciación y, por tanto, se incorpora a nuestra lengua con la misma grafía que tiene en el idioma de origen, como ha ocurrido con los anglicismos box, kit o set, o con numerosos latinismos, como cactus, herpes, humus, lapsus, ratio, etc.

b) Otras veces se mantiene la grafía originaria sin cambios o con leves modificaciones, y es la pronunciación la que debe acomodarse a dicha forma según el sistema español de correspondencias entre grafías y fonemas:

bafle [báfle], del ingl. baffle [báfel]; gay [gái], del ingl. gay [géi]; puzle [púsle, púzle], del ingl. puzzle [pásel]; quiche [kíche], del fr. quiche [kísh]; quid [kíd], del lat. quid [kuíd]; réquiem [rrékiem], del lat. requiem [rrékuiem], etc.

Como se ve en varios de los ejemplos anteriores, los latinismos se comportan a estos efectos del mismo modo que el resto de los extranjerismos. Algunos de los latinismos adaptados provienen originariamente de locuciones latinas, esto es, de expresiones fijas formadas por varias palabras que, en el proceso de adaptación, acaban por soldarse gráficamente:

 

adlátere, etcétera, exabrupto, exlibris, exvoto, suigéneris, viacrucis, etc.

Puede ocurrir que una voz extranjera se haya adaptado con naturalidad en unas áreas del ámbito hispánico y siga usándose en otras como extranjerismo crudo; es el caso, por ejemplo, del inglés iceberg [áisberg] o el francés beige [béʒ], que en el español americano se usan con su pronunciación y su grafía originarias —de modo que deben escribirse con resalte tipográfico—, mientras que en España son extranjerismos adaptados: en el primer caso se ha mantenido la grafía original con pronunciación a la española ([isebérg, izebérg]) y, en el segundo, se ha modificado la grafía original dando lugar a la adaptación gráfica beis.

Asimismo, cabe señalar que un mismo extranjerismo puede generar soluciones diversas en diferentes zonas hispanohablantes; así, el anglicismo pyjamas se ha adaptado mayoritariamente en España como pijama [pijáma], mientras que en América tiende a conservarse la pronunciación originaria [piyáma], que encuentra reflejo en la grafía adaptada piyama.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/ortografía-de-expresiones-que-plantean-dificultades-específicas/ortografía-de-las-expresiones-procedentes-de-otras-lenguas/extranjerismos-adaptados. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas