2 Uso de la tilde

2.4 Las reglas de acentuación gráfica

2.4.4 tilde en aún / aun

El adverbio aún / aun puede pronunciarse de dos maneras: como una palabra bisílaba tónica [a.ún], que debe escribirse con tilde por contener un hiato de vocal abierta y vocal cerrada tónica (No la he visto aún); o como una palabra átona con diptongo [aun], que debe escribirse sin tilde por tratarse de un monosílabo inacentuado (Aun cuando sea verdad, no te creerán).

La dificultad que plantea su escritura se debe a que su pronunciación es una u otra dependiendo de diferentes factores, como su significado, el lugar que ocupa dentro del enunciado, la velocidad, énfasis o esmero en la elocución, la procedencia geográfica del hablante, etc. No obstante, pueden formularse unas pautas generales, basadas en la pronunciación que suele corresponder mayoritariamente a cada uno de sus valores, para determinar cuándo este adverbio debe escribirse con tilde y cuándo sin ella:

a) El adverbio aún es normalmente tónico y debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por todavía, con los valores siguientes:

• Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación:

Después de tantos años, aún está esperando que vuelva.

• Con valor ponderativo o intensivo (a menudo en oraciones de sentido comparativo, acompañado de los adverbios más, menos, mejor, peor, etc.):

Ha ganado el segundo premio y aún se queja.

Su última novela me parece aún más genial que la anterior.

Peor aún que contestar mal es no contestar.

b) El adverbio aun es normalmente átono y debe escribirse sin tilde en los siguientes casos:

• Cuando, con valor inclusivo-ponderativo, se utiliza con el mismo sentido que hasta, incluso, también (o siquiera, cuando va precedido de ni en construcciones de sentido negativo):

Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca.

Pueden quejarse y aun negarse a participar, pero lo haremos.

Ni aun de lejos se parece a su hermano.

• Cuando tiene valor concesivo (equivalente a aunque o a pesar de), tanto en la locución conjuntiva aun cuando como seguido de un gerundio, un participio, un adverbio o un grupo preposicional:

Te lo darán aun cuando no lo pidas (‘aunque no lo pidas’).

Aun siendo malos datos ‘aunque son malos’), hay esperanza.

Es una buena oferta y, aun así ‘a pesar de ello’), no firmará.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-la-tilde/las-reglas-de-acentuación-gráfica/tilde-en-aún-aun. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas