3 Uso de los signos ortográficos

3.2 Signos de puntuación

3.2.6 los corchetes

Los corchetes, cuya forma es [], son un signo doble que, en ciertos contextos, se utiliza de forma análoga a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria (→ pág. 83).

3.2.6.1

Corchetes para aislar comentarios y otros elementos intercalados

a) Cuando se cita un texto ajeno entre comillas, se emplean los corchetes para intercalar los comentarios y aclaraciones de quien está reproduciendo la cita:

Empezó a exagerar sus andanzas: «Nací en un pueblecito, pero he recorrido medio mundo [en realidad, no ha salido de Europa]. La preparación del viaje me apasiona tanto como el viaje mismo».

En cambio, cuando la información aclaratoria o complementaria no implica un cambio de autoría, se usan con este mismo fin los paréntesis:

El testigo afirmó: «Vi que los soldados lo maniataron (serían las ocho o las nueve) y lo metieron a la fuerza en un camión».

b) Se usan los corchetes cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna precisión o nota aclaratoria:

Alguna de las últimas novelas que publicó Galdós (por ejemplo, El caballero encantado [1909]) tuvo muy malas críticas en su época.

3.2.6.2

Usos auxiliares de los corchetes

a) En libros de poesía, suele colocarse un corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso cuando no se ha transcrito entero en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente:

Y busca errante la sonrisa plácida

que le fue arrebatada cuando

[no estaba alerta.

b) En las transcripciones de textos, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto original, como aclaraciones, adiciones, enmiendas o el desarrollo de abreviaturas:

Hay otros [templos] de esta misma época de los que no se conserva prácticamente nada.

Subió la cue[s]ta con dificultad [en el original, cuenta].

Acabose de imprimir el A[nno] D[omini] de 1537.

c) En obras de carácter lingüístico, los corchetes encierran las transcripciones fonéticas, como [eŋ'klaβ̞e], de la voz enclave. Para las transcripciones fonológicas se usan las barras: /en'klabe/ (→ pág. 109).

d) Se usan tres puntos entre corchetes para indicar, en la transcripción de un texto, que se ha omitido un fragmento del original:

En Tiempo de silencio, Martín Santos se refería a Madrid en este famoso párrafo: «Hay ciudades [...] que no tienen catedral».

Para las normas que rigen la escritura de estos corchetes intrapunteados, → pág. 98.

3.2.6.3

Concurrencia de los corchetes con otros signos. Cuando los corchetes concurren con otros signos de puntuación, deben aplicarse las pautas señaladas para los paréntesis (→ págs. 84-85).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-los-signos-ortográficos/signos-de-puntuación/los-corchetes. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas