ajafo

Diccionario histórico del español de Canarias

ajafo, jafo

 

ajafo, jafo. m. Arbusto convolvuláceo que puede alcanzar los dos metros de altura, de troncos muy olorosos, hojas lineares muy finas y delgadas e inflorescencia terminal de corola blanca o rosada (Convolvulus scoparius).

                1654 (1730 [2003]) Directorio (p.29): Y advirtiendo lo mismo que en la viña que no se hagan huertas, excepto en las çorribas que se podrá hacer para casa, como no se eche calavaza blanca ni de Guinea, y al mayordomo se le permitirá alguna cosa de lo que se cogiere en dichas huertas para el gasto de su casa, y a de tener gran cuidado con las canales, en que no se derrame agua y cada ocho días ha de tener obligación de barrerlas con una escoba de ajafo por que crian mucho musgo y en el verano consume o embebe el agua [...].

                1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.32): [...] muy resistentes á los grandes calores, como son los balos, tabaibas, [...] magarza, ajafo, cornical, etc.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.391): Las armas de combate ofensivas se dividían en arrojadizas y blancas; comprendiendo en el primer grupo la bimba o piedra, el banote y fáisne [...]. Respecto a las blancas eran de madera, de ordinario de sabina, almácigo, ajafo, mocanera, brezo, y leñablanca siendo las tres postreras las más estimadas, que sometían al fuego para enderezarlas a la par que darles consistencia y luego pulían o sacaban filo con tabonas. Estas armas eran: el fáisne, sunta, amodagac, naca, macana y féisne [...]. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.284): Vocabulario guanche. Ajafo, Jafo, Tenerife, Descrito por Viera bajo el nombre de leñanoel (Convolvulus fruticosus canariense, Lin. hijo). Ibídem (p.285): Vocabulario guanche. Guaidin, Guaidil, Tenerife, Gran Canaria, La Palma, (Convolvulus fruticosus, floridus canariensis, Lin.). Es del mismo género y parecido al ajafo, mejor dicho a la leñanoel, que algunos lo utilizaron para adulterar el palo de rosa con descrédito de este artículo. Viera. 1959 Alvar Tenerife (p.191): jafo 'la planta Reseda scoparia' (Alc[alá]).

¨Se ha seguido el criterio de Bethencourt Alfonso para definir la palabra, identificándola con la leñanoel. Es posible que hoy, como se deduce del ejemplo de Alvar, se aplique también a otra planta de similares características. Podría tratarse de un guanchismo. Navarro Artiles Teberite registra ajafos como «top[ónimo] de T[eneri]f[e]: localidad en Arico».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas