alzaprima

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
alzaprima, alza-prima, alza prima, alçaprima, alça prima. (De alzaprime, con infl. de prima.) f. Alzapié o trampa. Cf. alzapié acep. 1a a.
1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte (1851) 405a: Andaba por allí un tigre, y entraba de noche en el pueblo, e mataba gallinas e perros [...], e armáronle con una alçaprima e de manera qu'él cayó en el laço, e quedó colgado por un brazo extendido alto, e apenas llegaba con los pies al suelo.
b) Alzapié o engaño. Ú. frecuentemente en la constr. dar ~. Cf. alzapié acep. 1a b.
1611 COVARRUBIAS Tes. 41b s/v alçar: Dar a vno alçaprima es ponerle alguna trampa o engaño para derrocarle y arruynarle. 1617 PARAVICINO, FRAY H. F. Orac. Evang. (1645) 84d: Satanás no le dexaua [a Judas] poner pie en el suelo, leuantáuale a la horca o al árbol. Christo íbale deteniendo tirando dél, haziéndole pesado con la priessa de la venta; buena alça prima (que llamáis) le dio Satanás.
1726 Ac.: ~: [...] Metaphóricamente se llama assí el medio o artificio de que se suele usar para desacomodar u desencaxar a alguna persona de su conveniencia, estado o fortuna. 1770 ÍD. s/v: D a r ~: Usar de trampa, artificio o engaño para derribar o perder a alguno.
2. Palanca, en general.
1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 73c: Está hecha allí vn alçaprima de madera de que cuelgan el cibucán en lo alto por el vn cabo, y en el otro baxo échanle pesgas de piedras gruessas, y estírase el cibucán en tal manera que se estruja y exprime la yuca &1 le sale todo el çumo. 1738 HERRERO, A. Ma Phýsica 186: Distínguense tres especies de Alzaprimas: la primera [...] tiene el centro A entre la fuerza C y la resistencia B. La 2 [...] tiene el centro o punto fixo A al extremo, y entre él y la fuerza C la resistencia B. La 3 especie tiene la potencia C [...] entre el centro A y la resistencia B. Ibíd. 187: Ya es fácil la explicación de la Balanza Romana, que es una Alzaprima de la primera especie. 1915 MORANTE, P. Trad. Manual tipográf. Fournier 319: Se aprieta esta varilla con una llave y, cuando la tela está fuertemente tendida, se para el movimiento por medio de una alzaprima dispuesta para este efecto. + 6 SIGLOS XVIII-XIX.
b) Palanca consistente en una barra de hierro o madera para levantar pesos, poniendo debajo de ellos un extremo y haciendo fuerza en el otro.
1599 VEGA, FRAY P. Declar. Psalmos (1607) 121b: Pues lo mismo [...] haze Dios al destruir, porque su destruir acá es edificar para el cielo; no toma alçaprimas, que parecian más a propósito para derrocar muros, no cordel, y teniéndole, no alça su mano del castigo, porque le haze por medida, y sabe quando ella se cumple, para entonces parar. 1605 MANRIQUE, FRAY A. Láurea evangélica 5: Quando vn carpintero o otro qualquier official quiere subir en alto alguna cosa, toma vna viga o tablón por alçaprima y, poniendo los pies en la vna punta o cargándole alguna piedra que sea pesada con la otra, leuanta lo que quiere, y quanto baxa la vna parte, tanto sube la otra hasta llegarla a la altura o lugar que pretendía. Christo nuestro bien, si no carpintero, hijo de carpintero [...], queriendo dar a san Iuan vna alçaprima con que le leuantasse al peso del mismo cielo [...], tomó por instrumento vna tabla no menos gruessa ni menos ancha que la del río Iordán. 1640 BARBA Arte metales 96v0: Acabada la fundición y frío el hierro, se saca a fuera con vnas leuas o alçaprimas. + 1 SIGLO XVII.
1722 Vocab. Mar. Sevilla 3: ~: Es el palo con que se levanta qualquiera de las cabezas de la embarcación que está en tierra, para meterle vn taco o pedazo de palo gruesso, con que queda levantada y se puede registrar por debaxo, el qual acto se dize alzaprimar. 1738 Relación Artillería 2v0: P e r t r e c h o s p a r a m o n t a r y m o v e r l a s P i e z a s [...]. Escaletas completas con sus alzaprimas. Ibíd. 10: P u e n t e d e U d r i n a s . [...] Gancho de Alzaprima. Alzaprima. 1786 Dicc. Terreros: Alza-prima. 1925 CARRASQUILLA, T. El Zarco (1952) 1496b: Para armar aquella fábrica diseñada por don Luciano, se necesitaron andamios, maromas y alzaprimas. 1955 ZURITA RUIZ, J. Dicc. de la constr.: ~: Palanca que se emplea para extraer piedras.
3. Correa o cuerda del aparejo de una caballería [?].
1620 LIÑÁN VERDUGO, A. Guia forasteros 69v0: Salieron de allí [de Córdoba] para venir a Madrid, ella en vn machuelo sardesco, con xamugas doradas, cabos de plata, alçaprima de lo propio, y de repuesto vna literilla del camino, para quando le cansasse el sardo.
b) Argent. y Urug. "Correaje aplicado en la parte posterior de la espuela, sobre el pigüé, para evitar que la rodaja baje demasiado, o caiga del talón." (Santamaría 1942.)
1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1943) 60: Al tiempo que anudaba las alzaprimas de mis espuelas, me incorporé satisfecho. c1931-38 BOUTON, R. J. Vida rural Urug. (1958) 45: Invitado a pasar adelante, se recoge las alzaprimas de las espuelas para no trillar el patio con la rodaja. 1945 SILVA VALDÉS, F. Cuentos Urug. 23: Mientras los guitarreros rasgueaban la introducción del baile, él pidió licencia para dejarse las espuelas, a las que les acortó las cadenillas de la alza prima, para no trillar el piso con las rodajas. 1945 SAUBIDET VCriollo. 1947 SOLÁ Dicc. Region. Salta. 1961 CÁCERES FREYRE, J. Dicc. La Rioja [Argent.]. 1966 MORÍNIGO, M. A. Dicc. Amer. [Argent.] + 2 SIGLO XX (Argent.).
c) Argent. "Soga con argollas que colgaba por debajo de los yugos y por donde pasaban las cuartas a fin de impedir que, estando estas distendidas, llegaran hasta el suelo." (Saubidet VCriollo 1945.)

4. "Pedazo de madera o metal que se pone como cuña para realzar alguna cosa." (Ac. 1884.)
1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1963 Léx. de la construcción: ~: [...] Cuña para realzar algo.
5. Puente de un instrumento de arco.
1914 Ac. 1917 ALEMANY Dicc.
6. Argent. y Parag. Carro largo y estrecho con dos ruedas grandes y sin caja, destinado a llevar troncos u otros objetos pesados.
1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 152a: ~: [...] Es un carro largo y angosto cuya cama está formada por dos largas varas horizontales y paralelas con sus respectivos travesaños, tirado por caballos o bueyes y en que se conducen pipas, bordalesas, maquinarias, maderas, fierros y otros objetos pesados y largos. 1913 QUIROGA, H. Pescadores vigas (1966) 174: Allá en el obraje de Castelhum, más arriba de Puerto Felicidad, las lluvias habían comenzado después de sesenta y cinco días de seca absoluta, que no dejó llanta en las alzaprimas. Ibíd.: El encargado del obraje pidió mulas y alzaprimas. 1914 ÍD. Los mensú (1966) 204: Ocupábanse entonces los mensú en la planchada, tumbando piezas entre inacabable gritería, que subía de punto cuando las mulas, impotentes para contener la alzaprima que bajaba a todo escape, rodaban unas sobre otras dando tumbos, vigas, animales, carretas. todo bíen mezclado. 1946 MALARET. [Argent.] 1966 MORÍNIGO, M. A. Dicc. Amer.: ~: Arg. y Par. Carro largo y angosto cuya cama está formada por dos varas muy recias horizontales y paralelas, con sus travesaños. Las ruedas son mayores que las de los carros comunes y se usa para trasportar objetos de mucho peso. Generalmente las cargas van colgadas debajo de la cama, y, para levantarlas, en cada extremo de esta hay montado un torno o unas poleas de aparejo. 1968 CHAVES, J. C. Paraguayismos.
7. Can. "Modo de tocar con la púa los instrumentos de cuerda, consistente en "arrancar" el sonido picando la encordadura con un simple y tranquilo juego de la muñeca, siempre en un acompasado vaivén, sin la agitación del trino." (Guerra Navarro, F. Contrib. léx. GCanaria 1965.)
Ibíd. s/v: Vaya un recuerdo para Bordón, aquel admirable tocador de las rayas del sur, verdadero "cheche" del alzaprima o alzapúa. Ibíd.: Alzapúa (Alsapúa): Es otra denominación del sistema llamado a l z a p r i m a , empleado para tocar los instrumentos de cuerda doble populares en la Isla.

→ 1611 COVARRUBIAS Tes. 41a s/v alçar. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital., &. 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas