estenografía

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

estenografía s. (1793-)
estenografía, stenographía, stenografía
Etim. Voz tomada del francés sténographie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1771, como 'criptografía' y como 'proceso de transcripción rápida por un sistema de escritura especial', al menos desde 1792. Sténographie, a su vez, procede del inglés stenography, documentada desde 1602, con el signficado de 'arte de escribir velozmente por medio de signos y abreviaturas' (véase TLF, s. v. sténographie y OED, s. v. stenography). Cf. latín científico stenographia, atestiguado en 1657, en Opera didactia omnia, de J. A. Comenio (Amsterdam, Laurentius de Geer, primera parte, p. 422: "Stenographia, [...], ars celeriter scribiendi") y, previamente, como título de una obra del estenógrafo inglés J. Willis (Stenographia, sive Ars compendiose Scribendi, 1618).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos', en 1793, en la traducción de C. Andrés del tomo cuarto de  Del origen, progresos y estado actual de toda la literatura ; en este primer testimonio la voz  estenografía  se emplea como parte de un título, en lo que parece una analogía entre el lenguaje matemático y las lenguas naturales. Es en 1800 cuando F. Martí, considerado el introductor de la estenografía en España, publica  Stenographía ó arte de escribir abreviado, siguiendo la palabra de un orador ó la conversación viva de dos ó mas personas , que adapta al español el método inglés de S. Taylor, recogido en su obra  An Essay Intended to Establish a Standard for an Universal System of Stenography  (1786). La adaptación no se hace directamente desde el inglés, sino a través de la obra  Système universel et complet de sténographie, ou manière abrégée d'ecrire applicable à tous les idiomes  (1792), del francés T. P. Bertin, cuyo nombre se cita en dos ocasiones en la obra de F. Martí. La variante  stenographía , más cercana al étimo francés, solo se ha documentado en este primer testimonio. La variante  stenografía  se registra, en 1825, en la  Gazeta del Gobierno de México , en la sección de variedades, muy probablemente traducida de la prensa francesa. Con esta acepción se consigna por primera vez el vocablo en el  Diccionario nacional de Domínguez, en 1846. Desde el año 1881, esta voz se registra también junto al modificador  mecánica,  para referirse a la estenografía que se practica utilizando una máquina que imprime signos estenográficos, mientras que con  braille en aposición se atestigua a partir de 1930, para referirse a la estenografía que se aplica al conocido sistema de escritura para personas invidentes. Con la acepción 'técnica de escribir con clave secreta un texto cuyo contenido se quiere proteger', se atestigua en 1817, en un discurso de J. F. Olivé, publicado en el periódico  Crónica Científica y Literaria (Madrid).  Tras la actuación de la metonimia se atestigua, en 1920, con la acepción 'escritura en signos y abreviaturas que se emplea para transcribir un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos', en un artículo traducido del francés publicado en la revista profesional de pedagogía  La Escuela Moderna (Madrid) . Su sinónimo  taquigrafía presenta una documentación más amplia y variada a lo largo de la historia, si bien ambas voces conviven hasta la actualidad (véase  taquigrafía ). La preferencia por  taquigrafía  se precibe tempranamente, tanto por número de citas del vocablo como por su relevancia; baste decir que el propio F. Martí se decantó por este término para el título de su siguiente tratado sobre la materia ( Tachigrafía castellana ), publicado en 1803. 

Notas filológicas

En la primera edición de Sueños y discursos de verdades soñadas de F. de Quevedo, impresa en Barcelona, en 1627, se lee Estenografia (ed. de I. Arellano, Madrid, Castalia, 2007, p. 247: "Tras este vi con su poligrafia, y Estenografia al Abad Tritenio"); sin embargo, este testimonio debe descartarse, ya que Quevedo está citando las obras del historiador y teólogo benedictino Juan Trithemio (1462-1516), tituladas Polygraphiae libri sex y Steganographia (Quevedo F., Obras completas en prosa, dir. A. Rey, Madrid, Castalia, 2003, vol. I, p. 337 y Quevedo, F, Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 2007, p. 247).

  1. ac. etim.
    s. f. Técnica de transcribir, mediante signos y abreviaturas, un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos.
    1. s. f. Con el modificador mecánica, para referirse a la estenografía que se practica pulsando las teclas de una máquina.
    2. s. f. Con braille en aposición, para referirse a la estenografía empleada en el sistema de escritura para invidentes en el que se representan los signos mediante la combinación de puntos en relieve.
  2. ac. etim.
    s. f. Técnica de escribir con clave secreta un texto cuyo contenido se quiere proteger.
  3. 1⟶metonimia
    s. f. Escritura en signos y abreviaturas que se emplea para transcribir un discurso o una melodía a la misma velocidad a la que se emiten los sonidos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas