néveda o neveda

Diccionario histórico del español de Canarias

néveda o neveda

 

néveda o neveda. (Del port. nêveda). f. Planta convolvulácea trepadora, con la parte baja de los tallos leñosos, hojas herbáceas, verdes, finamente vellosas, con nervios prominentes por la cara inferior, y flores de color azul pálido o rosa-violeta, propia de los dominios del laurel y de la faya (Convolvulus canariensis).

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.138): Correhuela de montaña [...]. Llamada neveda en la isla de La Palma [...]. Ibídem (p.429): Índice de los nombres provinciales que tienen algunas plantas en las Islas Canarias, con las correspondencias latinas de Lineo, y las castellanas de Ortega y Palau. Nombre canario: Neuta: néveda. Nombre castellano: Yerba gatera. Nombre latino: Nepeta cataria.

                1808 (1882) Viera y Clavijo Flora (p.15): Correhuela de montaña. Arbustillo que se cría en la montaña de Doramas de Canaria, en las peñas de los barrancos de Tenerife, y en los de la Palma, donde lo apellidan «neveda». c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.935): Correhuela de montaña. Convolvulus canariensis (Lin.). Llamada en La Palma Neveda. c1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.101): Neveda. Ver Viera. Hay dos: una es Correhuela de montaña, otra es Neuta.

¨Para el dcech iv (s.v. nébeda), proviene del latín nepeta, pero la falta de diptongación en la variante castellana y la conservación de la postónica se explicarían según la fonética gallego-portuguesa o mozárabe, por lo que «nébeda ha de ser regionalismo o préstamo». Aunque la documentación castellana sea un poco anterior a la portuguesa (aparece ya en Nebrija Vocabulario: «Nebeda ierva conocida. nepeta.e», mientras que el primer registro en un texto lusitano es de 1521, con la forma nêvoda, en la Compilaçam de Gil Vicente: «trazedemo encenço e macella/ e a nevoda», Machado iv), el empleo exclusivo de esta voz en la isla de La Palma, junto a la variante névida, podría deberse a un préstamo tomado directamente del portugués, donde nêveda presenta el mismo significado (según Figueiredo ii es el «Nome de várias plantas, especialmente da Satureja calamintha, Lin., também conhecida por erva-das-azeitonas»). Wölfel (p.679) la creyó de origen prehispánico, al no encontrarle «ninguna conexión en el español ni en el portugués». Es muy probable que la grafía neveda sea simplemente eso.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas