nanquín

Diccionario histórico del español de Canarias

nanquín, ankín, anquín

 

nanquín, ankín, anquín. m. Mahón [= tela fuerte y fresca de algodón].

                1793-1806 (1983) Escolar Estadística i (p.219): [La Gomera]. Comercio con Tenerife. [...] Nanquín [...]. Ibídem (i, p.469): [Gran Canaria]. Comercio con Tenerife. [...] Nanquín [...]. 1796 (1996) Betancourt Quadernos (p.148): Más le di un apunte al dicho Jaime para que me mandase seis libras, seis barajas y seis piezas anquín azules.

                26-ii-1803 (1976) Guerra Diario i (p.169): El 24 del presente tomé en Santa Cruz dos piezas de nanquín azul para una chaqueta y pantalones cuya hechura encargué en el mismo día al sastre de batallón llamado Casimiro Crespo. 1828-73 (1994) Álvarez Rixo Anales del Puerto de la Cruz (p.166): [...] chaqueta larga de paño o terciopelo para invierno y de nanquín amarillo en verano [...]. 1846 (1920) Lugo Coleczión (p.338): Nanquin, s.m. Mahón, tela conozida de la India. 10-vii-1867 Jable (El Ómnibus, p.4): Melian y Compañía. En este establecimiento se acaban de recibir por «International», entre otros artículos [...] nanquín de algodón [...]. 8-viii-1873 Jable (Boletín Oficial de Canarias, p.3): Nueve pantalones: cuatro de nanquin y cinco de dril.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.14): (No digáis) Ankín, tela conocida en España con el nombre de Mahón. (Decid) Nankín.

¨Esta palabra la registró Sebastián de Lugo como canarismo, seguramente al no encontrarla en el drae. La Academia la recogió a partir de 1936/39 con la misma definición que se puede leer en la edición de 2001: «Tela fina de algodón, de color amarillento, muy usada en el siglo xviii y aun en el xix, que se fabricaba en la población china del mismo nombre». El interés de los ejemplos de Escolar y de Juan Primo de la Guerra es que adelantan en algunos años la primera documentación de la palabra que Corominas en su dcech iv sitúa en 1846, precisamente en el citado S. de Lugo. El corde ofrece un ejemplo de nanquín tomado de la Monografía histórica e iconografía del traje (1886), de Josep Puiggarí i Llobet, y otro de nankín, hallado en El Siglo de las luces (1972), de Alejo Carpentier. En otras lenguas, como el francés y el inglés, nanquín se registra en 1766 y 1755, respectivamente, según el mismo Corominas. El dhle localiza anquín en Canarias y Perú, con tres documentaciones, la primera y segunda son de 1816, de Antonio Pereira Pacheco y Ruiz Noticia de Arequipa, y la tercera la de Reyes, arriba transcrita. Hay que tener en cuenta el dato de que Pereira Pacheco era canario, natural de La Laguna. Aquí se ha registrado la variante anquín ya en 1796.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas